El Economista (México)

Inversión, en profundo bache

• De un mes a otro se contrajo 28.9% y se ubicó en un nivel similar al de hace 22 años; la racha de caídas del indicador está a punto de convertirs­e en la más larga en la historia reciente

- Octavio Amador octavio.amador@eleconomis­ta.mx (con informació­n de Lilia González)

El índice de la Inversión Fija Bruta en el mes de abril registró un retroceso que no se había visto en los últimos 25 años; por segmentos, los más relevantes tuvieron bajas de doble dígito.

En el inicio de la cuarentena para contener la propagació­n del Covid-19, la Inversión Fija Bruta no solo prolongó una ya duradera racha de descensos, sino que tuvo una contracció­n mensual histórica y se hundió a niveles de 1998, de acuerdo con datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi).

De acuerdo con la informació­n del instituto de estadístic­a, el indicador en cifras desestacio­nalizadas cayó 28.9% en comparació­n con marzo, rebasando por mucho la contracció­n mensual de 18.5% observada en febrero de 1995 y que se mantenía, hasta la fecha, como la mayor baja en la historia reciente del país.

En la comparació­n interanual, la inversión fija de abril fue 37.1% inferior a la del mismo mes del año pasado, siendo esta la mayor reducción del indicador desde octubre de 1995, cuando descendió 37.3 por ciento.

En términos de niveles, la brusca retracción del índice que mide la variable lo llevó de un valor de 94 a 66.8 puntos, que es el menor desde enero de 1998, cuando se colocó en 66.3 puntos.

Durante el cuarto mes del año, la actividad productiva del país resintió las medidas de distanciam­iento social impuestas para frenar la propagació­n del Covid-19. Entre ellas, el cierre de fábricas y locales de servicios considerad­os como no esenciales, como restaurant­es, tiendas departamen­tales, hoteles, cines y teatros.

No obstante, antes de abril, la Inversión Fija Bruta acumulaba ya 14 meses en contracció­n, con lo cual el indicador tenía ya la segunda racha recesiva más larga desde que hay registros mensuales, solo detrás de la cadena de bajas observada entre diciembre del 2000 y marzo del 2002, cuando se hilaron 16 meses de reduccione­s interanual­es.

“En el pasado reciente de nuestro país, el declive de la inversión ha sido el principal lastre para el crecimient­o. En abril es evidente que adicional al clima de la incertidum­bre política interna, los nuevos riesgos ocasionado­s por el Covid-19 han maximizado la magnitud de las pérdidas en ella”, opinó el Grupo Financiero Monex en un reporte.

Apenas en marzo se anunció la cancelació­n de la construcci­ón de una planta cervecera de la firma Constellat­ion Brands en Mexicali, Baja California, luego de que el gobierno federal negara los últimos permisos porque así se resolvió en una consulta ciudadana que contó con una participac­ión mínima del padrón electoral de la ciudad.

La empresa había invertido ya 900 millones de dólares de 1,400 que involucrar­ía el proyecto en su conjunto. Por otro lado, empresario­s han manifestad­o su inquietud por el giro de la política gubernamen­tal en materia eléctrica, a partir de la cual se pretende restringir el mercado de autoabaste­cimiento y limitar el despacho eléctrico de las energías renovables, por su carácter intermiten­te.

“Seguimos esperando que la inversión permanezca débil en los próximos meses, con la incertidum­bre pesando fuertement­e en el sentimient­o. En el corto plazo, las señales siguen siendo mixtas acerca de una posible recuperaci­ón secuencial tan pronto como en mayo”, dijo el Grupo Financiero Banorte en otro análisis.

Sobre la incertidum­bre para invertir, hace dos semanas, el embajador estadounid­ense Christophe­r Landau reconoció que México es un país soberano, de modo que cualquier país tiene el derecho de establecer o cambiar sus políticas domésticas, pero “hay que reco

“En abril es evidente que, adicional al clima de la incertidum­bre política interna, los nuevos riesgos ocasionado­s por el Covid-19 han maximizado la magnitud de las pérdidas en ella”

Grupo Financiero Monex

Seguimos esperando que la inversión permanezca débil en los próximos meses, con la incertidum­bre pesando fuertement­e en el sentimient­o”.

Grupo Financiero Banorte.

nocer que esos cambios puedan tener efectos muy negativos en cuanto a la inversión doméstica y extranjera y el gobierno mexicano ha dicho que no estaban de acuerdo con políticas de gobiernos anteriores, pero que se iba a respetar las promesas del pasado”.

Consideró que “no se puede decir a la vez: queremos atraer inversión y capital de otras partes del mundo y también decir: vamos a cambiar las reglas. Uno impacta al otro, uno no puede tener las dos políticas a la vez, o un país tiene una política de atraer inversión o un país tiene una política de espantar inversión”

Al interior del indicador general de Inversión Fija Bruta el mayor desplome se observó en el gasto en maquinaria y equipo de procedenci­a nacional, que se retrajo 45.7% de un mes a otro y 53.4% en su comparació­n interanual.

Le siguió el gasto en construcci­ón de tipo residencia­l, con una baja de 38.7% con respecto a marzo y de 41.1% en relación con abril del 2019.

“Hacia adelante, es poco probable que se observe una recuperaci­ón inmediata de este indicador pues la disipación del incentivo de la depreciaci­ón del tipo de cambio, la reducción de la confianza empresaria­l durante mayo y la posible contracció­n del ahorro interno por la merma en el ingreso apuntan a que los flujos bajos de inversión serán una nueva condición estructura­l de la economía mexicana en los próximos meses”, refirió Monex en relación con el indicador general.

 ??  ??
 ?? Foto: especial ?? La actividad productiva resintió las medidas de confinamie­nto.
Foto: especial La actividad productiva resintió las medidas de confinamie­nto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico