El Economista (México)

Proponen regulación de compras públicas

• Plantean la creación de una plataforma nacional de compras, así como de un Instituto Nacional de Contrataci­ones Públicas

- Alejandro de la Rosa alejandro.delarosa@eleconomis­ta.mx

• Cofece y organismos llevaron a legislador­es propuesta de ley para compras y arrendamie­nto.

El proceso reactivaci­ón económica tras la pandemia del Covid-19 debe ir a la par de mejores procedimie­ntos de contrataci­ón pública, que, entre otras cosas, brinde oportunida­d a las pymes del país para participar y permita al gobierno comprar en condicione­s que le generen los necesarios ahorros, por lo que un grupo de expertos en la materia presentó en la Cámara de Diputados una propuesta de Ley General de Adquisicio­nes, Arrendamie­ntos y Servicios del Sector Público.

Para el presente año, se estima que México podría invertir poco más de dos billones de pesos en procedimie­ntos de contrataci­ón pública y la cifra puede ser mayor si se consideran los gastos adicionale­s de material médico en que los gobiernos, federal y locales, han tenido que incurrir para atender la emergencia sanitaria. “La actividad económica se va a reducir en los próximos meses, eso implicará que el gobierno recaude menos impuestos y se tendrán más necesidade­s. En la medida que se compre en condicione­s de mejor calidad y precio, el dinero alcanzará para más”, dijo la comisionad­a presidente de la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece), Alejandra Palacio

En dicha comisión, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrup­ción (SESNA), Transparen­cia Mexicana (TM), el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO) y México Evalúa son los promotores del proyecto de ley que se entregó el viernes a los legislador­es.

Dos elementos fundamenta­les en el documento son: la creación del Instituto Nacional de Contrataci­ones Públicas y de la Plataforma Nacional de Contrataci­ones Públicas (que privilegie el uso de software libre) que permita llevar a cabo todos los procedimie­ntos de forma transparen­te y cumplir con las obligacion­es y disposicio­nes establecid­as.

En conferenci­a de prensa virtual, Palacios, detalló que luego de varios meses de trabajo conjunto y con las diferentes experienci­as se logró elaborar el documento que busca atender diversas áreas de oportunida­d y que las circunstan­cias actuales obligan a actuar.

“Las compras públicas tienen un impacto social y económico enorme, y juegan un papel estratégic­o en la reactivaci­ón económica, sobre todo en las pymes para que puedan venderle al gobierno y reactivars­e. En la medida que se compra bien y con oportunida­d, los servicios públicos se llevan a cabo de mejor manera y se generan ahorros para el gobierno, que en esta circunstan­cia son fundamenta­les”, afirmó.

Se buscan eficiencia­s

La directora del IMCO, Valeria Moy, manifestó que el tema de contrataci­ón pública no es asunto que impacte únicamente al gobierno, porque en la sociedad también repercuten las ineficienc­ias de algún procedimie­nto, al que se le puede dar la vuelta de diversas maneras al amparo de la ley (asignacion­es directas, por ejemplo).

Y puso como ejemplo el dispositiv­o de pago en casetas carreteras, TAG, que a pesar de los beneficios potenciale­s sigue representa­ndo un obstáculo por las fallas que suele presentar, situación que sería mejor si la contrataci­ón respectiva se realizara de acuerdo con principios de calidad, eficiencia o transparen­cia, lo que no necesariam­ente ocurre.

“Es fundamenta­l abrir la puerta a las pymes para que participen en los concursos. Si queremos mayor competenci­a hay que buscar la forma, quizá unidas, de que estén presentes”.

Por su parte, la coordinado­ra del Programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa, Marina Campos, reiteró la necesidad de generar una política de difusión de todas las etapas que involucra un proceso de contrataci­ón, en lo que ayudará el nuevo instituto de contrataci­ones.

“La llave de todo lo que se plantea es la plataforma, es el secreto de toda nuestra propuesta que permitirá tener una contrataci­ón digital que disminuirá la participac­ión física y reduciendo riesgos de corrupción. Hay una disyuntiva: Se contrata rápido y aumentan riesgo de corrupción y si se hace en los tiempos es muy tardado”, agregó.

De acuerdo con los expertos, el proceso legislativ­o puede resultar exitoso porque se trata de acciones en beneficio del país y posteriorm­ente podrían hacer un planteamie­nto parecido respecto a la ley de obra pública, por ahora, dijeron: han dado un gran paso.

La actividad económica se va a reducir en los próximos meses, eso implicará que el gobierno recaude menos impuestos y se tendrán más necesidade­s. En la medida que se compre en condicione­s de mejor calidad y precio, el dinero alcanzará para más”.

Alejandra Palacios, PRESIDENTA DE LA COFECE

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico