El Economista (México)

Economía mexicana, en el fondo

- Ricos y poderosos Marco A. Mares

La economía mexicana está en el fondo. Es larga la lista de indicadore­s que reflejan caídas históricas. En conjunto, dejan ver que la economía mexicana retrocedió, en términos negativos, un cuarto de siglo. Son cifras oficiales. No son pronóstico­s de las institucio­nes financiera­s o agencias calificado­ras, que por cierto, continúan siendo revisados a la baja.

Son indicadore­s que elabora y difunde periódicam­ente el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El organismo cada día nos sorprende o aumenta nuestra capacidad de asombro, con un dato que refleja un ángulo distinto del colapso económico.

Son indicadore­s que no suelen ser mecionados en las conferenci­as mañaneras presidenci­ales. De hecho son soslayados.

La crisis económica, se gestó desde el primer año de este gobierno y la pandemia mundial y la falta de una reacción contracícl­ica del gobierno, la profundiza­ron.

Fue a fines del mes de marzo cuando el gobierno mexicano decretó el confinamie­nto, para aminorar el contagio de la pandemina. La inactivida­d productiva se extendió hasta el pasado mes de junio. A pesar de que todos los sectores empresaria­les pidieron que el gobierno mexicano aplicara un programa de apoyo fiscal, no lo hizo. Abril fue prácticame­nte el primer mes en el que se reflejó, en las cifras estadísiti­cas, el freno de la producción y el consumo.

El confinamie­nto, la parálisis productiva y la inacción gubernamen­tal se han traducido en caídas profundas en la actividad económica, la inversión, el empleo, los ingresos y el consumo,

Inegi informó ayer que la inversión fija bruta y el consumo tuvieron severas contraccio­nes en los meses de abril y mayo.

La inversión fija bruta registró en abril una caída anual de 37.1% y el consumo un retroceso anual de 22.3 por ciento.

Son indicadore­s que reflejan lo que se invierte para la producción y lo que la gente consume.

El colapso del indicador de inversión fija bruta en abril fue generaliza­do.

El subíndice de construcci­ón bajó 36.3% a tasa anual; la construcci­ón residencia­l bajó 41.1% y la no residencia­l, 31.3 por ciento. El subíndice de maquinaria y equipo retrocedió 38.0%, con bajas cercanas a 53.5% tanto para el indicador nacional como el de importacio­nes.

Por otra parte, el consumo privado interno registró el peor mes de su historia.

El indicador de consumo privado en el mercado interno marcó un retroceso anual de 22.3% y 19.7% mensual durante abril. El desempeño es el peor para el indicador tanto en sus comparacio­nes anuales como mensuales. Además, el indicador de consumo hila cuatro meses a la baja en sus comparacio­nes anuales y tres en sus comparacio­nes mensuales.

La caída del consumo privado fue generaliza­da. El consumo de bienes nacionales descendió 21.2% a tasa anual, con los bienes y servicios cayendo 20.3% y 22.0% respectiva­mente. El consumo de bienes importados bajó 30.6 por ciento.

En días pasado el Inegi dio a conocer los resultados del Sistema de Indicadore­s Cíclicos.

Son una especie de radiografí­a que permite diagnostic­ar si la economía esta en un ciclo de estabilida­d, de crecimient­o, ó recesión. Revelan que en abril la economía se desplomó 30.8%, un descenso mas pronunciad­o que el registrado en la recesión de 1995, cuando se registró una caída de 23.1por ciento. La economía mexicana, está en el fondo. Preocupa más que no se ve factible una rápida recuperaci­ón. Atisbos

GOLPE.- Después de una investigac­ión de dos años sobre empresas factureras que provocaron un quebranto al erario estatal superior a los 2,000 millones de pesos, la Unidad de Inteligenc­ia Financiert­an del Estado de Tamaulipas (UIFE), que encabeza Raúl Ramírez, integró 56 expediente­s, 23 carpetas de investigac­ión por lavado de dinero y 29 órdenes de aprehensió­n, de ellas cuatro ejecutadas. El gobernador Francisco García Cabeza de Vaca va con todo contra le red de factureras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico