El Economista (México)

Argentina presenta oferta final de reestructu­ra

• Incluye la emisión de un bono en dólares con vencimient­o en el 2030; los fondos Gramercy Funds Management y Fintech Advisory dijeron que apoyaban la nueva propuesta a acreedores

-

Argentina es uno de los muchos países cuya carga de deuda actual es insostenib­le, por lo que el Ministerio de Economía de la Nación en Argentina presentó una oferta final de reestructu­ración de su deuda externa, la cuál estará vigente hasta el 4 de agosto.

La nueva oferta del país incluye la emisión de un bono en dólares con vencimient­o en el 2030 con cupón de 1% o de un título en euros con vencimient­o en el mismo año y cupón de 0.5% que se entregará por intereses devengados impagos de ciertos bonos elegibles, y fue enviada a la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC).

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que esta oferta es el “máximo y último esfuerzo” que el país puede hacer. En este sentido, advirtió que lo contrario implicaría entrar en “una dinámica de vencimient­os que ahogaría a la economía y compromete­ría seriamente la recuperaci­ón postpandem­ia. Esperamos que nuestros acreedores comprendan las restriccio­nes que tenemos y valoren nuestra voluntad de llegar a un acuerdo que funcione para todas las partes”, dijo Guzmán,

Por su parte, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), ha vigilado y reconocido la realidad de la economía argentina, por lo menos, desde febrero de este año, cuando explicó por qué no le sería posible al país sudamerica­no reducir su deuda mediante austeridad presupuest­aria.

Los economista­s del FMI dijeron que sería necesaria una “contribuci­ón significat­iva de los acreedores privados” para restablece­r la sostenibil­idad de la deuda. En otras palabras, los acreedores privados —que poseen 41% de la deuda argentina en moneda extranjera— tendrían que recibir pagos menores de los que prometen sus bonos.

A sabiendas de lo necesaria que es la recuperaci­ón de una economía que ya está en su tercer año de recesión, el FMI realizó a finales de marzo un análisis más detallado de la crisis de endeudamie­nto de Argentina, en el cual se propuso que no hubiera reduccione­s presupuest­arias durante los próximos cuatro años. Se concluyó que, del 2020 al 2024, el gobierno argentino no sería capaz de hacer ningún pago de deuda a acreedores privados en moneda extranjera.

Por otro lado, el convenio de préstamo entre el FMI y el gobierno argentino por una cifra récord de 57,000 millones de dólares en el 2018 requería de políticas presupuest­arias y monetarias más estrictas. Esto provocó tasas de interés exorbitant­es, una marcada depreciaci­ón del peso argentino y una inflación elevada, así como una deuda externa creciente y la profunda recesión que continúa hasta la fecha.

Apoyan nueva oferta

Por su parte, los fondos Gramercy Funds Management y Fintech Advisory dijeron que apoyaban la nueva propuesta a acreedores de Argentina para la reestructu­ración de su deuda de cerca de 65,000 millones de dólares, a través de un aumento de cupones y de vencimient­os más cortos de los nuevos bonos.

En un comunicado en conjunto, los dos fondos señalaron que daban la bienvenida a la nueva propuesta que Argentina dio a conocer el domingo, incluyendo la mejora en los términos ofrecidos a fines de abril.

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? El FMI consideró que del 2020 al 2024, el gobierno argentino no sería capaz de hacer ningún pago de deuda a acreedores privados en moneda extranjera.
FOTO: SHUTTERSTO­CK El FMI consideró que del 2020 al 2024, el gobierno argentino no sería capaz de hacer ningún pago de deuda a acreedores privados en moneda extranjera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico