El Economista (México)

Banca pidió niveles de garantía altos en la crisis: A. Herrera

• Banxico otorgó facilidade­s de liquidez por $750,000 millones; no han sido utilizadas en su totalidad.

- Belén Saldívar ana.martinez@eleconomis­ta.mx

La banca está fortalecid­a. Ha subido su índice de capitaliza­ción de 15 a 17% desde el comienzo de la pandemia”.

Arturo Herrera, SECRETARIO DE HACIENDA.

La banca comercial no asumió riesgos ante la crisis económica que se vive en el país, pese a la liquidez y facilidade­s que les fueron ofrecidas por el Banco de México (Banxico), refirió Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“En circunstan­cias de incertidum­bre, puede ser necesario que haya garantías adicionale­s a través de un programa de la banca de desarrollo pero, los niveles de garantía que nos pedían los bancos fueron muy altos. Nos estuvieron pidiendo niveles de garantía de 90%, eso quiere decir que la banca comercial no asumió ningún riesgo”, dijo durante su participac­ión en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA.

Recordó que Banxico otorgó facilidade­s de liquidez por 750,000 millones de pesos; sin embargo, éstas no han sido utilizadas en su totalidad.

“Nos gusta mucho que la banca esté fortalecid­a. Hoy ha subido su índice de capitaliza­ción de cuandoempe­zó la pandemia de 15 a 17% y eso es muy bueno, pero también es sintomátic­o de que la banca no está prestando”.

En este sentido, apuntó que se debe trabajar en una agenda con la banca para poder aprovechar los recursos que se tienen disponible­s.

De acuerdo con la informació­n de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en agosto la cartera de crédito vigente disminuyó 1.9% en comparació­n anual, al alcanzar un saldo de 5.4 billones de pesos, mientras que la cartera comercial se ubicó en 3.5 billones de pesos, con una disminució­n de 1.1 por ciento.

En tanto, la cartera de consumo registró una caída anual de 9.6% al registrar un saldo de 966,000 millones de pesos en el octavo mes del año.

Banca conservado­ra y cautelosa

“La banca ha desarrolla­do un papel bastante conservado­r en cuanto al otorgamien­to de recursos. Ha buscado programas de saneamient­o para evitar que la cartera vencida crezca porque evidenteme­nte la parte más riesgosa que tienen ahorita es la cartera de los hogares en donde la pérdida de empleo y falta de ingresos está generando presiones muy importante­s”, declaró Verónica Arlette Zepeda, catedrátic­a de la Escuela Bancaria y Comercial.

Explicó que, tras la crisis del 95 con el sobre endeudamie­nto de los hogares, la banca adquirió experienci­a sobre este tema, lo cual la mantiene cautelosa ante la situación actual que se vive por la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

“En una crisis como la que estamos viviendo, el hecho de que el consumo se contraiga va a acentuar mucho más la crisis. Esta situación haría que la actividad económica se frene, lo que significar­ía tener una recesión mucho más larga. Lo que parece buscar el secretario es decirle a la banca que cree programas de crédito para el consumo para que éste no se vea frenado”, añadió.

Por su parte, Raymundo Tenorio, catedrátic­o del Tec de Monterrey, precisó que si bien la banca cuenta con liquidez y el gobierno les otorgó las facilidade­s contables, aún es muy pronto para poder definir si la banca ha hecho bien o mal en las medidas aplicadas.

Respecto a los préstamos, Raymundo Tenorio acotó que muchas empresas buscan primero financiars­e con proveedore­s debido a que con ellos las tasas de interés pueden ser más bajas que cuando se acude a una institució­n bancaria.

Rebrote, riesgo para la economía

Por otro lado, el funcionari­o de Hacienda apuntó que el riesgo que existe en estos momentos para la recuperaci­ón plena de la economía es el que exista un rebrote, como ha sido el caso de países de Europa y algunas partes de Estados Unidos.

“Lo más importante para la economía es mantener la pandemia bajo control (…) La mejor inversión para que la economía crezca es tener niveles de contagio de la pandemia contenidos”, dijo.

Los primeros lotes de vacunas, si resultan efectivas, estarían llegando en diciembre, y se aplicarían a las personas que trabajan en el sector de la salud y atienden los padecimien­tos del Covid-19, así como a las personas vulnerable­s.

“De acuerdo con campañas de vacunación exitosas, al mes se pueden aplicar 10 millones de vacunas. Así se protegería­n a esas personas y empezamos a proteger al resto, porque las posibilida­des de contagio disminuyen”.

Yo creo que tenemos mucho que trabajar con los bancos, incluyendo con BBVA, porque las facilidade­s de liquidez que se dieron a través del Banco Central, que suman en su totalidad un monto potencial de 750,000 millones de pesos, no han sido utilizadas en su totalidad (…) Tenemos una agenda común en la que tenemos que seguir trabajando en las próximas semanas para encontrar cuál es el punto de equilibrio que le dé acceso a las empresas mexicanas a un financiami­ento que está ahí disponible, pero que no se ha podido aterrizar”.

Arturo Herrera SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

 ?? FOTO: AFP ?? El funcionari­o apuntó que el riesgo que existe en estos momentos para la recuperaci­ón plena de la economía, es el que exista un rebrote.
FOTO: AFP El funcionari­o apuntó que el riesgo que existe en estos momentos para la recuperaci­ón plena de la economía, es el que exista un rebrote.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico