El Economista (México)

Reactivaci­ón de septiembre, gracias a empleo femenino

• Pese al resultado, el rezago de la ocupación femenina duplica el de la masculina en relación con los niveles de trabajo prepandemi­a

- Octavio Amador octavio.amador@eleconomis­ta.mx

En medio de la lenta recuperaci­ón del mercado laboral tras las medidas de confinamie­nto social de abril y mayo pasado, en septiembre, el empleo femenino dominó en la reactivaci­ón de puestos de trabajo, con una adición mensual de 885,179 plazas, cifra que contrastó con la reducción de la población ocupada masculina en 215,295 personas.

A la luz de lo anterior, el aumento de 669,884 personas en la población ocupada total del país durante el noveno mes del año, se explicó en términos netos por la expansión del empleo femenino, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición, ENOEN), divulgado ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi). Durante el mes de referencia, la población ocupada femenina creció 4.7% mensual a 19 millones 584,502 personas, mientras que la masculina se contrajo 0.7% a 31 millones 519,652 personas.

A pesar de lo anterior, el de mujeres no ha dejado de ser el grupo poblaciona­l más castigado por la crisis económica desatada por la pandemia y la lenta recuperaci­ón del mercado laboral, pues la población ocupada femenina fue en septiembre 11.9% inferior a la de marzo, previo al inicio de las medidas de confinamie­nto para frenar al Covid-19.

En el caso de los hombres, la población ocupada del noveno mes del año fue 6% inferior a la del tercer mes, lo que refleja una recuperaci­ón más expedita de los puestos de trabajo.

“La pandemia agudizó condicione­s propias de la estructura social, particular­mente la división sexual del trabajo, que obstaculiz­an la participac­ión de las mujeres en el mercado laboral en la misma medida que los hombres”, destacó la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) en su último reporte sobre el impacto del Covid-19 en el mercado laboral mexicano.

Lo anterior se relaciona con la mayor participac­ión de las mujeres mexicanas en las labores domésticas, que se intensific­aron por el confinamie­nto. Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la ENOE del cuarto trimestre de 2019, las mujeres de quince años y más reportaron destinar un promedio de 22 horas semanales al cuidado no remunerado de personas dependient­es, frente a 13 horas reportadas por sus pares masculinos.

Al cierre del 2020, México continuó ocupando el penúltimo lugar en inclusión femenina en el mercado de trabajo de América Latina y el Caribe, con una participac­ión en la fuerza activa de 45.4% de las mujeres contra 77% de los hombres, según la OIT. En septiembre, la tasa de participac­ión femenina se elevó de 38.9% a 40.2%, mientras que la masculina decreció ligerament­e de 72.8% a 72.7 por ciento. En todo caso, la brecha laboral entre ambos géneros es de 32.5 puntos, que sigue siendo más alta que en marzo (31.2 puntos).

La pandemia agudizó condicione­s propias de la estructura social, particular­mente la división sexual del trabajo, que obstaculiz­an la participac­ión de las mujeres en el mercado laboral en la misma medida que los hombres”.

OIT

Durante septiembre la población ocupada femenina creció 4.7% mensual a 19 millones 584,502 personas, mientras que la masculina se contrajo 0.7% a 31 millones 519,652 personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico