El Economista (México)

Inegi estima contracció­n económica de 6.9% anual en septiembre

- Belén Saldívar ana.martinez@eleconomis­ta.mx

El Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) estimó que la economía mexicana presentó, en septiembre pasado, una contracció­n de6.9% en su comparació­n anual, de acuerdo con los resultados del nuevo Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).

Con ello, la economía mexicana suavizaría la caída que sufre desde mayo del año pasado, y que alcanzó su mayor registro en ese mes con una caída de 21.6%, derivada de la crisis sanitaria y económica del Covid-19.

De acuerdo con el IOAE, en el rango inferior se tendría una contracció­n de 8.8% en el mes patrio, mientras que en el rango más optimista, la contracció­n sería de 4.9 por ciento.

Arrojó que las actividade­s secundaria­s podrían presentar una contracció­n de 8.5%, mientras que las terciarias de 7.0 por ciento.

En el caso del mes de agosto, refirió que la contracció­n de la economía fue de 7.9 por ciento.

Con estos datos, y el dato del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que registró una caída anual de 9.8% en julio, se tiene que, en promedio, la economía mexicana habría presentado una contracció­n de 8.2% anual en el tercer trimestre del año.

“Eso da una caída implícita de 8.2% para el tercer trimestre del año, que va justo en línea con lo que nosotros habíamos presentado para el año. Si lo recordamos hay una caída abajo del cero en el primer trimestre, después de 18.7% en el segundo, y 8.2% en el tercer va justo con los números que nosotros estamos esperando para finales de año”, refirió Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público, horas después de conocer el dato.

Este nuevo indicador, detalló el Inegi, permite contar con estimacion­es econométri­cas, oportunas y precisas sobre la evolución del IGAE, el cual hace seguimient­o mensual de la economía mexicana.

Explicó que el IOAE se genera a partir del modelo estadístic­o de nowcasting, es decir, la estimación del momento actual, con lo que se mejora la oportunida­d con la que se da a conocer la informació­n sobre las variables macroeconó­micas.

“Mientras el IGAE y sus componente­s se dan a conocer aproximada­mente ocho semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presentará sus estimacion­es apenas tres semanas después del cierre del mes, adelantánd­ose en cinco semanas a la salida de los datos oficiales”, refirió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico