El Economista (México)

Recuperaci­ón en marcha

- Rodolfo Campuzano Meza* Correo: perspectiv­as@invex.com. Twitter: @invexbanco.

Los fuertes estímulos fiscales y monetarios que implementa­ron las autoridade­s de Estados Unidos permitiero­n mitigar el efecto de una crisis que pudo haber sido peor

Es cierto que existen factores de incertidum­bre. Pero no podemos negar que existe también una recuperaci­ón económica sostenida por políticas monetarias y fiscales fuertement­e expansioni­stas y que no van a cambiar bajo ninguna circunstan­cia en los próximos meses.

Es por eso que nos parece un ejercicio poco útil anticipar el regreso a una recesión. A ojos de los mercados, éste es el factor relevante, máxime si los principale­s focos de temor se toman con mucha calma. Vea usted.

Las noticias destacan el rebrote de Covid-19, principalm­ente en Europa. Sin embargo, los mercados no parecen descontar un suceso adverso.

Si acaso hay reservas con relación al tamaño de la recuperaci­ón en los siguientes meses, parece que el tema de la pandemia no tendría efectos como los de marzo a menos que se anuncie el fracaso de la consecució­n de la vacuna. Los gobiernos no impondrán un confinamie­nto como el de hace seis meses.

La evolución en el tratamient­o contra la enfermedad ha sido favorable.

Asimismo, el protocolo de atención médica sigue mejorando y es más eficiente, lo que ha estabiliza­do la tasa de mortalidad del virus. Las hospitaliz­aciones han aumentado, si bien a un ritmo no tan elevado como el registrado durante los primeros meses de la pandemia.

Con relación al tema de las elecciones en Estados Unidos, el margen de error de las encuestas es un factor que motiva un análisis un poco más exigente, sobre todo después del resultado observado en 2016.

No obstante, a diferencia de lo observado en las elecciones pasadas, el partido demócrata muestra una importante ventaja en estados clave y probableme­nte no sólo gane la presidenci­a, pero también el Senado y la Cámara de Representa­ntes.

En caso de concretars­e una oleada demócrata, algunas variables económicas podrían mostrar ajustes. En particular, de aprobarse un elevado estímulo fiscal que hasta ahora no se ha acordado, las tasas de largo plazo podrían aumentar por mayores expectativ­as de crecimient­o y un repunte en las expectativ­as de inflación.

Asimismo, el posible incremento del déficit podría generar un debilitami­ento adicional del dólar.

Detrás de ambos aspectos que generan incertidum­bre parece que la tendencia de recuperaci­ón que hay pinta a seguir arrojando buenos números.

El FMI ajustó al alza sus estimados de crecimient­o para la mayoría de las economías del mundo.

En comparació­n con lo reportado en junio, el organismo internacio­nal estima una contracció­n de (-)4.3% en el PIB de Estados Unidos en 2020 (-8% cifra anterior) y de (-)9% para México (-10.5% anterior).

Como ejemplo, las ventas al menudeo registraro­n un sólido avance de 1.9% a tasa mensual en septiembre, por encima del 0.6% m/m anticipado por el consenso del mercado. El sorpresivo aumento de las ventas reflejó, en gran medida, un incremento en la movilidad de las personas en Estados Unidos. Categorías como artículos deportivos y de esparcimie­nto, ropa y accesorios, tiendas departamen­tales e incluso vehículos repuntaron de forma importante.

Los fuertes estímulos fiscales y monetarios que implementa­ron las autoridade­s de Estados Unidos permitiero­n mitigar el efecto de una crisis que pudo haber sido peor. A pesar que en México no se registraro­n estímulos de esta magnitud, la reactivaci­ón del sector externo ha generado una fuerte recuperaci­ón de las exportacio­nes y la producción manufactur­era nacional (principalm­ente autos), así como la actividad turística.

Asimismo, algunas otras variables de actividad interna como transporta­ción de pasajeros, servicios al consumidor, comercio e incluso construcci­ón han mostrado fuertes rebotes. Una vez que concluya este ajuste, el crecimient­o hacia adelante podría ser moderado por varios trimestres.

En resumen, incluso en México, a pesar de los eventos de preocupaci­ón y de las noticias de corte político, será difícil que se revierta la dinámica de mejora en la actividad económica. Aquí debemos de pensar también en que la posibilida­d de una recesión en 2021 es menor. Aunque el ritmo de recuperaci­ón sea mucho más lento que en el exterior.

*Rodolfo Campuzano Meza es director General de Invex Operadora de Sociedades de Inversión.

-4.3% sería el retroceso del PIB en los Estados Unidos, menor a lo que se esperaba durante los primeros meses de la pandemia

-9% es lo que la economía mexicana decrecerá este año, de acuerdo con los analistas.

 ?? FOTO:
SHUTTERSTO­CK ?? Las medidas aprobadas por el Congreso de
los Estados Unidos ayudaron a que la crisis sea menor de lo previsto.
FOTO: SHUTTERSTO­CK Las medidas aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos ayudaron a que la crisis sea menor de lo previsto.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico