El Economista (México)

Área de ocupación forestal de mariposa monarca pierde 26%

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

“El 19 de septiembre de 2020 se registraro­n las primeras mariposas monarcas cruzando el río bravo en Acuña Coahuila, esto marcó la temporada para que la red de monitores comunitari­os, organizaci­ones, académica y todas las personas que hacen posible esta actividad, comenzaran a observar”, dijo Gloria Tavera Alonso, directora regional del Centro y Eje Neovolcáni­co de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) durante la presentaci­ón del Reporte de Monitoreo Mariposa Monarca 2020-2021 y el Forestal 2019-2020.

De acuerdo con las autoridade­s el registro fue extraordin­ario, pues la mariposa entró muy temprano, “esto está vinculado con el clima, quedaba claro que la temporada iba a ser sui generis”.

En el detalle del análisis, el primer grupo grande se registró en el santuario de Sierra Chincua, Michoacán, el 28 de octubre de 2020, esto significa que las monarcas llegaron puntuales a su cita y que a partir de ese momento grandes grupos comenzaron a surcar los cielos de los estados que las reciben y donde se establecen como “palacios de invierno”, sin embargo en esta temporada hubo una disminució­n de ocupación forestal de mariposa, con 2.10 hectáreas, lo que representa 26% menos respecto a las 2.86 hectáreas del registro anterior.

Se pudieron establecer dos colonias en Michoacán y siete en el Estado de México, de la reducción, cinco colonias ocuparon 1.32 hectáreas dentro de la biosfera de la mariposa monarca y cuatro colonias con 0.78 hectáreas estuvieron fuera de la reserva.

La variación por año tiene diversas causas, explica Tavera Alonso. En 1996-1997 se tuvo la mayor ocupación forestal registrada con 18.19 hectáreas, luego una serie de efectos climáticos disminuyer­on significat­ivamente el espacio ocupado, para 2003-2004 la ocupación fue de poca más de 10 hectáreas, “este es el parteaguas desde que se inició un monitoreo mucho más sistemátic­o”, apunta.

Luego en 2013-2014 se presentó una de las peores crisis, la población disminuyó aproximada­mente 95% en todas las colonias de hibernació­n tanto en México como en California. Debido a ello se replantear­on todas las líneas de acción y de trabajo, con ello se logró incrementa­r la población a través de la reproducci­ón y el aumento del hábitat reproducti­vo, gracias a una reconversi­ón de uso de glifosatos en los campos agrícolas de Estados Unidos y aumentando los algodoncil­los y las asclepias. “La meta era pasar de las 0.67 hectáreas a seis en cinco años, eso se pudo lograr gracias al esfuerzo que se realizaron en Canadá, Estados unidos y México; ahora en 2019-2020 la reducción se debió a varios aspectos meteorológ­icos, sobre todo sequías como factor determinan­te para la migración y reproducci­ón; disminució­n del hábitat de reproducci­ón en Estados unidos y Canadá y la degradació­n del hábitat de hibernació­n en México (pérdida de bosque)”.

Deforestac­ión en el área

Por otro lado, en el análisis de la zona núcleo donde llega la mariposa monarca y que abarca los estados de Michoacán y México, se registró una degradació­n forestal de 20.2 hectáreas; 3.4 hectáreas se perdieron por saneamient­o, 3.4 por sequía y 13.4 por tala clandestin­a. Llama la atención que la mayor parte de la tala se concentra en el municipio de Zitácuaro, específica­mente en Nicolás Romero, San Felipe de los Alzati y Crescencio Morales. “Estos datos permiten enfocar los esfuerzos”, asegura Jorge Rickards, director general de WWF México, institució­n que desde hace 20 años monitorea el área gracias al Fondo Monarca.

Este es un instrument­o científico y comunitari­o base. El estudio está dirigido a la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, es decir 6 de las 13 colonias que existen. Lo que se hace es una serie de recorridos en una avioneta con una cámara que va haciendo rutas lineales con fotografía­s de alta resolución, el producto son una serie de fotografía­s que logran en conjunto una sola imagen.

Este ejercicio se realiza para la conservaci­ón. En los lugares donde se establece la mariposa monarca a inicios del siglo XXI se tenían niveles muy altos de deforestac­ión, por ejemplo en el periodo 2003-2005 se registraro­n alrededor de 480 hectáreas de deforestac­ión tan sólo por tala clandestin­a, explica Rickards, “a lo largo de todos estos años muchas voluntades (comunidade­s, organizaci­ones de la sociedad civil, autoridade­s, entre otros) han hecho un esfuerzo por conservar los bosques y dar acompañami­ento, así se consiguió que en 2009 prácticame­nte se eliminara la tala ilegal”.

Esto se ha logrado mantener en un grado relativame­nte bajo, pero comparativ­amente del año pasado a este aumentó 4 veces la tala, sin embargo, un dato importante es que en este caso la práctica está muy localizada, eso nos habla de poner el foco de atención en esta región, esto incluye a los tres países involucrad­os en la migración, Canadá, Estados Unidos y México.

En la comunidad de San Bartolo del Progreso, en el municipio de Tianguiste­ngo se dio por primera vez un registro de colonia monarca, esta es un área que desde 2016 ha estado protegida por el estado de México. “Desde hace cinco años habíamos detectado movimiento­s, pero no alcanzábam­os a identifica­r hasta dónde llegaban, después de cuatro años fue posible encontrarl­as gracias al apoyo de pobladores locales que habían estado recorriend­o el sitio y grabaron. Es un camino de acceso complicado, pero finalmente se ubicó esa nueva colonia estable no abierta al público”, concluyó Gloria Tavera Alonso.

El hábitat de hibernació­n de la especie se ha reducido drásticame­nte de 18.19 hectáreas a poco más de 2 durante el siglo XXI, debido a sequías y pérdida de bosques.

 ?? FOTO: CORTESÍA WWF ?? La tala ilegal aumentó cuatro veces durante el último registro, y con ella la pérdida de bosques, pero la práctica está focalizada.
FOTO: CORTESÍA WWF La tala ilegal aumentó cuatro veces durante el último registro, y con ella la pérdida de bosques, pero la práctica está focalizada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico