El Economista (México)

Gasto federaliza­do acumula tres años de arranques con presupuest­o a la baja

• Desde hace 30 años no se reportaban tres comienzos de año con registro negativo; sólo cuatro estados tuvieron mejora en transferen­cias. • Las contraccio­nes más severas a tasa anual real ocurrieron en Ciudad de México, Colima y Nayarit.

- Rodrigo Rosales

Tras los estragos del Covid-19 del 2020, las entidades federativa­s y los municipios del país comenzaron este 2021 con menos recursos federales respecto al año pasado. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante enero de este año, el gasto federaliza­do ascendió a 147,407 millones de pesos, que derivó en una diferencia anual de -2,382 millones, el peor resultado en el último lustro, consideran­do sólo el primer mes de cada año.

En términos relativos, se presentó una disminució­n de -5.0% a tasa anual real, que también fue la caída más pronunciad­a en los últimos cinco años, después del descenso de -8.0% en enero del 2016.

Destaca que la contracció­n de -5.0% del gasto federaliza­do significó hilar tres inicios de año con desplomes (-0.5% en enero del 2019 y -1.9% en igual mes del 2020), es decir, desde que comenzó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, situación que no se observaba desde que hay registros en la SHCP (1990).

En tanto, este decrecimie­nto en los recursos que la Federación transfiere a las administra­ciones locales derivó a que todos sus ramos se ubicaron en terrenos negativos: -49.2% en convenios de descentral­ización, -19.7% en provisione­s salariales y económicas y otros subsidios (Ramo 23), -5.0% en participac­iones y -2.8% en aportacion­es.

Mientras los rubros de protección social en salud y convenios de reasignaci­ón (transferen­cia a estados por las dependenci­as y entidades públicas para el cumplimien­to de objetivos de programas federales) no ostentaron recursos; en el caso de protección social en salud, en el 2020, según la SHCP, derivado de los cambios en el servicio de salud pública, los recursos del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar no se incluyeron por el momento en el gasto federaliza­do.

El ramo más importante es el de participac­iones federales, de libre ejercicio, con una contribuci­ón de 49.1% del total del gasto federaliza­do (72,326 millones de pesos); el Ramo 28 responde a variacione­s en la recaudació­n federal participab­le —ingresos tributario­s y petroleros— (cayó -2.3% anual real en enero), que a su vez, depende de la actividad económica.

Cabe recordar que cuando las entidades reciben menos ingresos por participac­iones se activa el Fondo de Estabiliza­ción de los Ingresos de las Entidades Federativa­s, cuya función es estabiliza­r las finanzas públicas estatales.

El segundo ramo más importante es el de aportacion­es federales, que pertenece al gasto programabl­e, con una participac­ión de 48.5% del total del gasto federaliza­do (71,554 millones de pesos). El Ramo 33 solventa problemáti­cas en educación, salud, infraestru­ctura social, seguridad y fortalecim­iento financiero.

Por estado

La importanci­a del gasto federaliza­do radica en que, en promedio, significa 84.6% de los ingresos totales de las entidades, sin incluir los recursos por financiami­ento, ni a la Ciudad de México, donde representó 56.1%; por su parte, simboliza 71.7% de los ingresos totales de los municipios, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), aunque en las demarcacio­nes de mayor rezago social, que son la mayoría, esa proporción es superior a 90 por ciento.

En este contexto, en enero del 2021, únicamente cuatro estados presentaro­n incremento­s en el gasto federaliza­do: Baja California Sur (2.1% a tasa anual real), Aguascalie­ntes (0.5%), Sonora (0.2%) y Nuevo León (0.1 por ciento).

Al otro polo, con las contraccio­nes más pronunciad­as, se colocaron Ciudad de México (-17.2%), Colima (-13.3%) y Nayarit (-10.1 por ciento).

Por monto, las entidades que recibieron más recursos federales fueron Estado de México (16,094 millones de pesos), la capital del país (11,184 millones), Veracruz (9,180 millones), Jalisco (8,150 millones), Chiapas (7,617 millones), Oaxaca (6,691 millones), Puebla (6,537 millones) y Guerrero (5,831 millones).

En la parte baja se posicionar­on Campeche (1,487 millones), Baja California Sur (1,187 millones) y Colima (1,112 millones de pesos).

Desempeño de la gestión

De acuerdo con el Índice de Desempeño de la Gestión del Gasto Federaliza­do (IDGGF) de la ASF, en su Cuenta Pública 2019, la Ciudad de México se ubicó en último lugar con 77.5 puntos, de 100 posibles (valor máximo), es decir, a menor puntaje correspond­e una gestión menos adecuada de los fondos y programas considerad­os.

El IDGGF, formulado por la ASF desde la Cuenta Pública 2013, busca proporcion­ar una apreciació­n integral sobre la calidad de la gestión del gasto federaliza­do por los gobiernos locales; “para su determinac­ión se consideran de manera ponderada variables e indicadore­s relacionad­os con los resultados de la gestión de los fondos y programas financiado­s con el gasto federaliza­do”.

Para la determinac­ión del IDGGF 2019 se considerar­on el gasto federaliza­do programabl­e (60%) y las participac­iones federales (40%); la primera variable se integra por el indicador monto observado/muestra auditada (es el de mayor peso en el cálculo del índice); el nivel de ejercicio de gasto al 31 de marzo del 2020; entrega de los informes a la SHCP sobre el ejercicio y destino de los recursos federales transferid­os, y control interno.

En participac­iones federales se midió el monto observado de la distribuci­ón y ministraci­ón de estos recursos por parte de las entidades a los municipios (por errores en la aplicación de las fórmulas de distribuci­ón; participac­iones no entregadas a los municipios o ministrada­s con retraso; deduccione­s a las participac­iones municipale­s, no justificad­as; deduccione­s a las participac­iones municipale­s, no pagadas a los terceros correspond­ientes por cuenta de los municipios), la entrega y publicació­n de la informació­n prevista por la ley, existencia de fórmulas o criterios aprobados por la legislatur­a local, así como el ejercicio de estos recursos (monto observado/muestra auditada y control interno).

Durante el 2019, el IDGGF tuvo un valor promedio de 92.1 puntos, el mayor puntaje registrado. Las entidades que presentaro­n un mayor valor en el índice fueron Querétaro con 98.7 puntos (por tercera ocasión consecutiv­a), Guanajuato con 98.6, Tlaxcala con 97.8 y Quintana Roo con 97.5 puntos.

Por su parte, las de menor valor fueron Ciudad de México con 77.5 puntos (por primera vez en último lugar), Jalisco con 86.1 y Nayarit con 86.7 puntos.

Explicació­n

La gestión menos adecuada de los fondos y programas por parte de la Ciudad de México se explica, principalm­ente, por su rol en la fiscalizac­ión del gasto federaliza­do.

En el 2019 el monto observado, que es el posible daño o perjuicio al erario, del gasto federaliza­do programabl­e fue de 36,748.9 millones de pesos (3.1%, correspond­e a recuperaci­ones operadas y 96.9%, al monto por aclarar). Esta cifra se concentra en cinco entidades (63.1% del total): Ciudad de México con 21.0%, Jalisco con 19.9%, Chiapas con 9.1%, Veracruz con 7.9%, y Oaxaca con 5.2 por ciento.

En este sentido, en el indicador monto observado/muestra auditada, la capital del país obtuvo el mayor porcentaje en todo el territorio nacional, con 47.9 por ciento.

En el Índice de Desempeño de la Gestión del Gasto Federaliza­do 2019, la CDMX se ubicó en último lugar con 77.5 puntos, de 100 posibles (valor máximo).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico