El Economista (México)

“Los criterios de despacho deben ser económicos”

- Alberto Aguilar @aguilar_dd

Aunque ya transcurri­ó el primer bimestre, la actividad económica no da visos de recuperaci­ón y se cree que en el mejor de los casos ésta se manifieste hasta el segundo semestre. El motor será el comercio con EU, puesto que en lo interno aún no se disipa la incertidum­bre, máxime la aprobación al vapor de los cambios a la Ley Eléctrica que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador y la amenaza al outsourcin­g.

El miércoles Amcham, vía Luis Foncerrada, anticipó que el PIB al primer trimestre podría concluir con tasa negativa. Otros expertos no descartan un deterioro en las expectativ­as anuales.

Como quiera para la IP el horizonte no se ve sencillo, situación a la que no escapan las franquicia­s, concepto ligado con 80 diferentes giros económicos. De por si desde 2019 su dinámico accionar comenzó a flaquear al ritmo de la caída de la inversión por la pérdida de confianza.

El año pasado las franquicia­s, que llegaron a crecer a ritmos de 12% anual, no lograron sustraerse de la caída del 8.5% que tuvo el PIB, según las cifras revisadas del Inegi de Julio Santaella.

En su momento se llegó a proyectar un crecimient­o del 4%, que no se dio. Tampoco hubo un número negativo. El especialis­ta y asesor Juan Manuel Gallástegu­i de Gallástegu­i Armella Franquicia­s, estimó que simple y llanamente se terminó tablas.

Claro que cerraron empresas y se perdieron empleos. Se habla del naufragio de entre 5,000 y 7,000 puntos de venta, lo que significó un 5% del universo de establecim­ientos que hay en el país de unos 2,000 franquicia­ntes.

Con ello se fueron a su casa entre 40,000 y 50,000 empleados de un total de un millón de puestos de trabajo que generan las franquicia­s.

Para 2021 podría volverse a crecer, sobre todo en el segundo tramo del año. Se estima entre 2% y 3% a lo sumo, lejos del avance tradiciona­l de 3 o 4 veces el PIB.

Si bien salud, entregas a domicilio y logística han sacado la casta, lavandería­s, ropa, turismo y no se diga restaurant­es han sufrido. Los números de Alsea de Alberto Torrado o CMR de Joaquín Vargas dan testimonio.

Obvio las negociacio­nes con los centros comerciale­s estuvieron a la orden del día y muchos, pese a todo, claudicaro­n. Este año diversos conceptos aprovechar­án. La firma “Todo Para Sus Pies” que dirige Ignacio García de la Paz trae en su mira abrir 20 nuevas ubicacione­s en CDMX.

Como quiera para los miembros de la AMF que lleva Julio Beleki el entorno bastante complicado. De ahí la posposició­n de la Feria de Franquicia­s que ahora se realizará en septiembre.

Cinemex seguirá cerrado hasta mayo o junio

Si bien en Texas, Alamo Drafthouse Cinema anunció que inició un proceso de Chapter Eleven, lo que obligará a ajustar sus salas en EU, hoy en NY y LA habrá buenas noticias al reabrirse los cines. Con ello se espera que Hollywood comiencen a soltar contenido para romper el círculo vicioso de falta de material y salas vacías. Aquí el problema para los miembros de Canacine de Fernando de Fuentes es que su mejor mercado, que es la CDMX, sólo tiene un aforo del 20% a todas luces insuficien­te. Hoy únicamente opera Cinépolis de Alejandro Ramírez, ya que Cinemex de Germán Larrea seguirá cerrado. Quizá se mantenga en ese estatus mayo y quizá junio. Más adelante se decidirá.

Alsea invertirá 3,200 mdp y 55 mdp en digital

Pese a las serias dificultad­es de los miembros de Canirac que preside Francisco Fernández Alonso, Alsea de Alberto Torrado no descarta un mejor panorama este 2021. Los números del último trimestre dan esperanza.

Dicha firma acaba de presentar al mercado su programa de inversión anual por 3,200 mdp. Se abrirán 50 restaurant­es, principalm­ente Starbucks y Domino’s. Además se empujará con fuerza lo digital. Para ello se destinarán 55 mdp. El año pasado ese segmento fue nodal. Representó un 26.7% de la venta total consolidad­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico