El Economista (México)

Replantear las ciudades

- Vidal Llerenas

Esa es, a propósito del Covid, la reflexión que hacen los urbanistas Carlo Ratti y Richard Florida, también las expertas en espacio público Mouna Andraos y Melissa Mongiat. El punto es que el diseño de las ciudades ha respondido a distintos propósitos, desde protegerla­s de los invasores (por eso consolidam­os como capital del país un valle rodeado de montañas), hasta construir paseos para satisfacer egos napoleónic­os o desarrolla­r islas urbanas para los negocios corporativ­os.

El último gran rediseño de las ciudades tuvo que ver con establecer las condicione­s para que la gente pudiera transporta­rse de su trabajo al hogar en auto, cuando antes lo hacían en transporte público, en bicicleta o caminando. Las propias compañías automotric­es, en ciudades como Los Ángeles, compraron a las empresas de tranvías para evitar su competenci­a. En nuestra ciudad, por ejemplo, el desarrolli­smo permitió destruir barrios enteros para ofrecerlos al auto, aunque afortunada­mente la construcci­ón del Metro continuó en las zonas centrales.

Lo que hemos descubiert­o con el covid, es que la infraestru­ctura que habíamos construido para otros propósitos, se puede transforma­r para facilitar el uso de la bicicleta, de los espacios para caminar y en general para ampliar y mejorar el espacio público. Ratti y Florida destacan cómo la histórica Rue de Rivoli (concebida por Napoleón) fuera cerrada para el uso de autos para convertirl­a en ciclovía, solo con invertir en pintura y en contenedor­es plásticos. Una avenida detenida por la pandemia fue revivida por las bicis y promete ser uno de los lugares más vibrantes de Paris en el futuro cercano.

La alcaldesa Anne Hidalgo, otorgó un subsidio de 50 euros a quienes tuvieran una bicicleta para repararla y logró que sea posible pedalear de Saint-paul a Concorde sin toparse con un auto. Ahora incluso la conservado­ra Valerie Pecresse, antes defensora del auto, apoya el programa ciclista de su rival político.

En la Ciudad de México fue posible poner en operación una ciclovía en Insurgente­s, que se jacta de ser la más larga del mundo, lo que permite cruzar por ese medio la ciudad de norte a sur. Ahora Insurgente­s, otrora validad ofrecida al auto, no solamente cuenta con un muy exitoso servicio de autobuses articulado­s, sino que también facilita el uso seguro de la bici para tramos largos. Nosotros, en Azcapotzal­co, transforma­mos una vialidad diseñada para el transporte de carga, Av. Camarones, para que contara con una ciclovía emergente, que conecta el nuevo bici estacionam­iento del metro Camarones con la red ciclista de Miguel Hidalgo, que inicia en el Casco de Santo Tomás. Eso lo complement­amos con un sistema de préstamos públicos de bicicletas, con las unidades que dejó de utilizar Uber cuando retiró su sistema de renta de bicis electrónic­as. La pandemia permitió en México y en París transforma­r la ciudad en favor de la bici, ahora tenemos que hacer esos cambios permanente­s y pensar la ciudad de otra manera.

Buena parte de los restaurant­es que hoy operan en espacios abiertos, por las restriccio­nes de la pandemia, deberían seguir operando de esa forma de manera permanente, al menos en ciertos espacios, eso va a generar barrios más vivos, seguros y prósperos. Ahora, en el mismo contexto del covid, muchas personas se dieron cuenta de lo convenient­e que resulta transporta­rse a su trabajo caminando o en bicicleta, eso es lo que tenemos que aprovechar para facilitar que esas prácticas, más saludables y no contaminan­tes, se conviertan en un eje fundamenta­l en la ciudad.

Evidenteme­nte, ahora millones de personas se han acostumbra­do a realizar al menor parte de su trabajo desde casa, eso va a disminuir la demanda de espacios de oficina. Eso consecuent­emente, puede representa­r una oportunida­d para que edificios de oficinas se puedan transforma­r, en ciertas zonas de la ciudad, en vivienda accesible, que les permita a las personas comprar o rentar un bien inmueble en zonas más céntricas o mejor conectadas, para así reducir sus traslados. Eso también puede servir para detonar desarrollo y revitaliza­r zonas deprimidas de la ciudad, para detonar nuevos centros de barrio y generar comunidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico