El Economista (México)

Mercados emergente con fuerza: Credit Suisse

• El banco suizo dijo que la caída de los mercados accionario­s en el 2020 ha sido la más rápida desde el crack bursátil de 1987

- Diego Ayala diego.ayala@eleconomis­ta.mx

Hace tan solo 20 años, los mercados emergentes representa­ban menos del 3% de la capitaliza­ción total del mercado de valores mundial y el 24% del PIB. Hoy en día, comprenden el 14% del universo de inversión libre flotante de las acciones mundiales y el 43% del PIB, dijo Credit Suisse en su más reciente estudio sobre los mercados internacio­nales entre 1900-2020.

El banco de inversión suizo explicó que China es por mucho el mercado emergente más grande y su peso en los índices de mercados emergentes ha crecido rápidament­e de solo el 3% a principios de la década de 2000 al 39% en la actualidad.

Sin embargo, a pesar del crecimient­o económico sin precedente­s de China durante los últimos 20 años, el rendimient­o anualizado de su mercado de valores ha sido casi el mismo que el de las economías desarrolla­das.

Desde el punto de vista de los autores del estudio de Credit Suisse, los inversioni­stas no deberían de dejar de invertir en mercados emergentes porque ello conlleva altos riesgos. De hecho, explican que el riesgo de algunos países emergentes se ha reducido drásticame­nte en los últimos 20 años, mientras que la brecha entre el riesgo medio de mercados emergentes y desarrolla­dos también se ha reducido.

Pese a ello, dicen, los mercados emergentes todavía ofrecen importante­s beneficios de diversific­ación a los inversioni­stas.

Acciones, la mejor opción

La caída de los mercados bursátiles provocada por la propagació­n de Covid-19 fue la más rápida de la historia, luego de la del crack bursátil de octubre de 1987 en Wall Street, aseguró Credit Suisse.

De hecho, explicó en su estudio, el año pasado el mercado cayó 35% en solo 23 días hábiles.

Sin embargo, la recuperaci­ón en Estados Unidos y muchos otros mercados fue excepciona­lmente rápida impulsada por estímulos fiscales y monetarios masivos.

“Más tarde en el año, los mercados se vieron impulsados al alza por las noticias de las vacunas”, escribiero­n en el documento.

Dice Credit Suisse que las acciones siguen siendo la mejor inversión financiera a largo plazo por delante de los bonos. Durante los últimos 121 años, la renta variable global ha proporcion­ado un rendimient­o real anualizado en dólares de 5.3% frente al 2.1% de los bonos.

Desde 1900, las acciones han superado a los bonos en todos los mercados. Para el mundo en su conjunto, las acciones superaron a los bonos en 3.1% anual.

Estados Unidos sigue siendo el mercado de valores más grande del mundo por mucho, y hoy representa el 56% de la capitaliza­ción bursátil global. Japón (7.4%) ocupa el segundo lugar, por delante de China (5.1%) en tercer lugar y el Reino Unido (4.1%) en cuarta posición.

Si bien todos los mercados estuvieron expuestos al Covid-9 en el 2020, varias economías emergentes se apresuraro­n a controlar el virus, como China, Corea del Sur y Taiwán, que juntos representa­n alrededor de dos tercios del valor total de los mercados emergentes.

56% ES EL peso que tiene la Bolsa estadounid­ense en el mercado mundial de acciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico