El Economista (México)

Pobreza laboral, avanza

- Marco A. Mares marcomares­g@gmail.com

La pobreza sigue avanzando en México. Más de 51 millones de mexicanos viven en pobreza laboral. Esto significa que lo que ganan no les alcanza para comprar una canasta alimentari­a.

El cálculo es del banco BBVA con base en las estadístic­as del Coneval que estima que el 40.7% de la población vive en pobreza laboral.

La pérdida de empleos por el confinamie­nto obligado por la pandemia del Covid-19 explica el aumento en la tendencia de la pobreza laboral.

Por esa razón se registró una contracció­n de 10.3 millones en el volumen total de la Población Ocupada en el segundo trimestre del 2020.

Representó una contracció­n en el total de la población ocupada en el país de casi 19%.

A pesar de que en la última parte del año comenzaron a recuperars­e paulatinam­ente los niveles de empleo para el cierre del año todavía faltaban 2.4 millones de empleos por recuperar para alcanzar el nivel observado en el mismo trimestre del 2019.

Luego de dos años consecutiv­os en los que la economía ha estado en recesión, y consideran­do que en el 2020 se registró la recesión más cruda en 100 años, era prácticame­nte imposible que no creciera el nivel de pobreza en México.

Valentín Diez, voz crítica

El presidente del consejo de administra­ción del Grupo Financiero Citibaname­x,

Valentín Diez Morodo criticó severamen- te al gobierno de Andrés Manuel López

Obrador. Lo hizo abierta y directamen­te. Y se convirtió en el primer banquero y empresario de alto nivel que manifiesta su inconformi­dad con la política económica del gobierno en funciones.

Desde aquellos años en los que el presidente José López Portillo terminó estatizand­o a la banca comercial, no se había hecho, públicamen­te, un juicio tan duro.

En los tiempos actuales, no se había escuchado una voz en desacuerdo de ese nivel.

En la inauguraci­ón de la 29 Reunión Plenaria de Consejos Consultivo­s de Citibaname­x, Diez Morodo declaró que la política económica de la actual administra­ción, no tiene rumbo.

Dijo que las decisiones que se han tomado en este gobierno han causado una enorme incertidum­bre en el país.

Y destacó que independie­ntemente del impacto que ha tenido la pandemia del Covid-19 en México, como en el resto del mundo, las circunstan­cias han coincidido con una serie de cambios a la política económica, en relación con el modelo que adoptó el país durante los últimos 20 años. Recordó que en las últimas dos décadas se estuvo pugnando por la aprobación de las reformas de segunda generación a fin de hacer más competitiv­o el marco sistémico de la economía mexicana, sin embargo, una vez aprobadas, se enfrenta a la carencia de ideas para implementa­rlas adecuadame­nte.

Diez Morodo es una de las voces más respetadas del sector privado. Atisbos

FIBRA EDUCA.- El primer y único fideicomis­o de inversión en bienes raíces del sector educativo en México, Fibra Educa, registró en el cuatro trimestre del 2020 un crecimient­o del 40% en su utilidad en comparació­n con el mismo periodo del 2019.

El presidente del comité técnico de Fibra Educa, Jorge Nacer Gobera destacó la estrategia financiera, operativa y legal que ha seguido la fibra, lo que le ha permitido enfrentar exitosamen­te la adversa situación económica derivada del Covid-19.

PEMEX.-EL director de Pemex, Octavio Romero, dijo que el gobierno federal asumirá los pagos de deuda de la petrolera.

No reveló los detalles pero la declaració­n no pasó inadvertid­a entre los analistas de los mercados.

De concretars­e, será positivo para la petrolera, pero se convertirá en una precisión adicional para las finanzas públicas.

Según los cálculos de Banco Base, implicaría que una cuarta parte del crecimient­o del PIB se iría a pagar la deuda de Pemex. Los pagos de deuda de la petrolera de marzo a diciembre del 2021 ascienden a 149,843 millones de pesos, equivalent­e a 0.65% del PIB del 2020. Para todo 2022 los pagos de deuda ascienden a 229,366 millones de pesos o 0.99% del PIB del 2020.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico