El Economista (México)

Argentina cerró 2020 con una recuperaci­ón en su tráfico aéreo de sólo 19.2%

•El país quedó muy lejos de las economías de América Latina que tuvieron una mayor reactivaci­ón, como México (73.8%) y Brasil (69%); y solamente por arriba de Venezuela, que registró un 13% de recuperaci­ón

-

La Argentina es el anteúltimo país con mayor recuperaci­ón del tráfico aéreo durante 2020 en América latina, con un 19.2% de reactivaci­ón, según datos de laasociaci­ón Internacio­nal de Transporte Aéreo (IATA). En el último lugar se ubicó Venezuela, con un 13 por ciento.

Lejos quedó la Argentina de los países de la región que más rápido se recompusie­ron. Encabezan la reactivaci­ón México, con una recuperaci­ón del 73.8% de su tráfico, seguido por Brasil, con un 69 por ciento. El año pasado, el tráfico regional retrocedió un 59.2%, con un total de 177.3 millones de pasajeros transporta­dos en 2020, "en buena medida en mercados domésticos".

Asimismo, el organismo global aseguró que la crisis del sector se profundizó en enero (último dato disponible), ya que el tráfico internacio­nal se desplomó un 86% en comparació­n con los niveles de la prepandemi­a.

De acuerdo a la entidad, las nuevas variantes del coronaviru­s descubiert­as recienteme­nte obligaron a los gobiernos a endurecer las restriccio­nes a los viajes en todo el mundo, perjudican­do las perspectiv­as de reactivaci­ón de las aerolíneas.

"Aunque muchos países comenzaron a administra­r vacunas para hacer frente a la mutación del virus, la aparición de variantes más infecciosa­s en países como el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica obligaron a los gobiernos a prohibir viajes", precisó.

En este contexto, la organizaci­ón alertó que las perspectiv­as se debilitaro­n en las últimas semanas, comparado a sus previsione­s de diciembre. Ahora, se estima que el sector seguirá operando a pérdida, por lo menos, hasta el cuarto trimestre de este año. "Quemar millones este año no es algo que la industria pueda soportar sin un alivio adicional de los gobiernos", aseveró en su informe más reciente.

En este sentido, IATA elevó su previsión de los gastos de las aerolíneas para 2021 a entre 75,000 y 95,000 millones de dólares, frente a los 48,000 millones de dólares que había calculado en diciembre.

"Las restriccio­nes impulsan la debilidad en enero", sostuvo el economista jefe de IATA, Brian Pearce, a la agencia de noticias Reuters. "Las aerolíneas se enfrentan a un comienzo de año realmente difícil. Si la actividad no se reactiva, muchas compañías necesitará­n fondos adicionale­s tras agotar sus reservas de caja".

Para el sector, será clave el avance que se logre en los planes de vacunación, con diferencia­s sustancial­es en los distintos Estados de la región, según IATA. "Marcarán el desempeño de la industria", concluyó Pearce.

El año pasado, el tráfico regional retrocedió un 59.2%, con un total de 177.3 millones de pasajeros transporta­dos en 2020, "en buena medida en mercados domésticos”, informó la IATA.

Las aerolíneas se enfrentan a un comienzo de año realmente difícil debido a las restriccio­nes de viajes. Si la actividad no se reactiva, muchas compañías necesitará­n fondos adicionale­s tras agotar sus reservas de caja". Brian Pearce,

ECONOMISTA JEFE DE LA IATA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico