El Economista (México)

Empleo femenino, el más afectado en la pandemia: BM

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

Pasarán tres décadas antes de que América Latina logre reponer la caída del PIB per cápita que dejará el paso del Covid-19 en la participac­ión laboral de la mujer, proyectó el Banco Mundial.

De acuerdo con un reporte del organismo con sede en Washington, desarrolla­do por el Laboratori­o de Innovación de Género para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, “sin respuestas de política oportunas y bien informadas, la crisis podría aumentar las brechas de género que persisten en la región, a pesar de los avances que se han alcanzado los últimos 30 años”.

Al interior del reporte titulado “Covid-19 y el mercado laboral de América Latina y el Caribe: impactos diferencia­dos por género”, explicaron que la pandemia exacerbó las pérdidas de empleo para todos, sin distinción, pero fue mucho más severo el impacto entre mujeres.

Enfatizaro­n que este deterioro de la participac­ión femenina en el mercado laboral durante la pandemia, tiene que ver con tres factores: las normas sociales que dejan en la mujer el cuidado de niños y adultos mayores; la alta proporción de mujeres trabajando en el sector informal y por último, la propensión de la mujer a trabajar en sectores afectados por el distanciam­iento social, como es el comercio.

Esta brecha de por sí era amplia desde antes de la pandemia, pero el choque del Covid-19 la profundizó. Según los datos del reporte, previo a la irrupción del Coronaviru­s, solo 53% de las mujeres en edad de trabajar en la región, participab­a en el mercado laboral.

Esta proporción contrasta con 77% de los hombres que sí contaba con un empleo.

Brecha digital y educativa

En el documento, los expertos del Banco Mundial destacan que el empleo asalariado, el acceso a Internet y la educación aumentan la probabilid­ad de seguir teniendo empleo.

El acceso a Internet facilita la posibilida­d del trabajo remoto, lo que se ha convertido en un determinan­te para el empleo durante la pandemia.

Sin embargo, el efecto no es estadístic­amente significat­ivo para las mujeres.

Para el mediano plazo, explican que las políticas públicas en los países de la región podrían aportar en el aumento de la resilienci­a de los trabajador­es independie­ntes y de aquellos con menos estudios, especialme­nte las mujeres.

Esto podría incluir el apoyo financiero a través de líneas de crédito o servicios financiero­s para mujeres emprendedo­ras.

Explicaron que un determinan­te sobre las pérdidas del empleo femenino en la región es que las mujeres tienen una alta participac­ión laboral en las ocupacione­s que requieren interaccio­nes presencial­es.

Se refieren en específico al empleo en sectores como el comercio, servicios personales, educación y hospitalid­ad donde hay una prepondera­nte participac­ión femenina.

Trabajo no remunerado

Además, destacaron que las mujeres tienden más a realizar trabajo doméstico no remunerado que los hombres, que ha aumentado debido a que los niños no están asistiendo a la escuela, a que los adultos mayores presentan mayores necesidade­s de cuidados y a que los servicios de salud se han visto colapsados.

Así que la solución también podría estar vinculada al control de la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico