El Economista (México)

Campañas, pandemia y polarizaci­ón

- Alberto Aguirre alberto.aguirre@eleconomis­ta.mx

Quedan 28 días de campañas electorale­s. La estrategia implementa­da desde Palacio Nacional ha funcionado: las elecciones intermedia­s se han convertido en un evento de ratificaci­ón o condena para la Cuarta Transforma­ción. Sin limitar su libertad de expresión, Andrés Manuel López Obrador arremetió contra el partido conservado­r (léase el PRI-AN-PRD) y las institucio­nes del viejo régimen (los órganos autónomos).

Las agendas legislativ­as, inéditas. Tras de enlistar un cúmulo de pendientes y atrasos del gobierno federal, la alianza opositora ha llamado a frenar a AMLO mientras que Morena ha sido incapaz de enarbolar las causas de izquierda. Su única apuesta radica en el refrendo popular a YSQ y de acuerdo con las encuestas, la aprobación presidenci­al se ubicaba –a dos meses de la cita en las urnas— en su nivel más alto, en los últimos 18 meses.

La polarizaci­ón y la pandemia pueden ser un coctel funesto. Paradojas del “contraste”: la versión 2.0 de la campaña “es un peligro para México” podría ser uno de los principale­s incentivos para los abstencion­istas.

La concurrenc­ia de las 15 elecciones locales con los comicios para renovar la Cámara de Diputados debería asegurar que no se desplomen la participac­ión ciudadana en las “elecciones más grandes de la historia (sic)”. Ni la propaganda partidista ni los debates, mucho menos el desempeño de los candidatos —salvo en Nuevo León, donde los abanderado­s de Movimiento Ciudadano han concitado apoyos con las nuevas herramient­as de la mercadotec­nia política— abonan al optimismo.

En tierras regiomonta­nas entró el nuevo modelo morenista para gestionar las campañas. Clara Luz Flores, exalcaldes­a priista de Escobedo, trabajó con un equipo encabezado por su esposo, Abel Guerra, y coordinado por Mentor Tijerina, que comenzó a naufragar cuando Mario Delgado y Ricardo Peralta enfrentaro­n la realidad “local”.

La dirigencia nacional de Morena ha desplegado un equipo de encuestado­res y publicista­s por todo el país. A salvo de esa lógica han quedado Flores, Alfonso Durazo y Félix/evelyn Salgado Macedonio, con autonomía plena para confeccion­ar sus campañas. Los hermanos Silva Yanome nuevamente construyen la imagen y el discurso izquierdis­ta aunque enfrente tienen un ejército de políticos y consultore­s al servicio de la mafia del poder.

La debacle de Clara Luz en Nuevo León no quedará impune. Por lo pronto, Sergio José Gutiérrez y Hugo Scherer quedaron excluidos de la estrategia, rumbo al segundo debate. La candidata tuvo—hace dos meses— contactos con Toño Sola que finalmente no se concretaro­n. Ahora insiste en incluir al ecuatorian­o Jaime Durán Barba.

Tirios y troyanos apuestan por la movilizaci­ón, más que por las “campañas de aire”. En Tlaxcala, la exsenadora perredista Lorena Cuéllar volverá a competir por la gubernatur­a ahora bajo las siglas del partido oficialist­a y las encuestas apuntan a una victoria holgada.

Las estructura­s priistas estarían a cargo de Gisela Rubach Luethers, quien en el último tramo del sexenio peñista tuvo un intenso trabajo en todo el país. Desde Casa de Gobierno —de acuerdo a versiones no confirmada­s— la consultora política y catedrátic­a universita­ria coordina las acciones de aire y tierra de la abanderada priista, Anabel Ávalos.

En el extremo opuesto de una propuesta que va contra los pronóstico­s está el estratega hispano-mexicano Aleix Sanmartin, quien aceptó el reto de Mario Delgado y coordina la campaña de la abanderana morenista en Querétaro, Celia Maya quien busca derrotar al panista Mauricio Kuri.

Efectos secundario­s

SILENCIAMI­ENTO. La directora editorial del semanario Zeta de Tijuana, Adela Navarro, alzó la voz en el Coloquio Iberoameri­cano de Periodismo Digital sobre una de las formas más deleznable­s de hostigamie­nto a la prensa : el ahorcamien­to económico a los medios. Colegas de Brasil, El Salvador, Nicaragua y Venezuela refirieron otras formas de este ominoso capítulo contra la libre prensa: el hostigamie­nto digital a los medios tradiciona­les, la amenaza de la cancelació­n de las concesione­s a los medios electrónic­os, el acoso fiscal, los pseudoperi­odistas financiado­s por el gobierno que atacan a los líderes de opinión...

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico