El Economista (México)

Lo que el Legislativ­o descartó, pasó y dejó pendiente en cultura

- Ricardo Quiroga ricardo.quiroga@eleconomis­ta.mx

El viernes de la semana pasada concluyó el segundo periodo de sesiones ordinarias del tercer año de la LXIV Legislatur­a del Congreso de la Unión. Con esta fecha límite, las cámaras de Senadores y Diputados tuvieron una agenda ajustada para sacar adelante distintas iniciativa­s, varias de sumo interés para los distintos gremios y comunidade­s relacionad­os con la vida cultural del país.

Hubo discusione­s que no se llegaron al pleno y, a pesar de lo necesarias y urgentes que pudieran resultar para los gremios involucrad­os, su planteamie­nto y votación deberán aguardar al menos hasta el 1 de septiembre, cuando se instaure el primer periodo ordinario de la LXV Legislatur­a.

Uno de los dictámenes en la Cámara de Diputados que más llamaban la atención fue aquel por el que se reformaban y adicionaba­n diversas disposicio­nes de la Ley Federal del Derecho de Autor en materia de remuneraci­ón compensato­ria por concepto de copia privada, misma que el viernes dividió opiniones en San Lázaro, propició una extensa discusión y finalmente, con 87 votos a favor, 292 en contra y 59 abstencion­es, no alcanzó su aprobación en lo general y finalmente fue desechado.

Pendientes en el Senado y San Lázaro

En el Senado de la República quedó pendiente su discusión en las comisiones de Educación, Cultura y Estudios Legislativ­os el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposicio­nes de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, que fue enviada de San Lázaro a la cámara alta desde febrero pasado y la cual, entre otros detalles, avala la ampliación del precio único para libros editados o importados hasta por 36 meses —cuando en la ley vigente son 18 meses— a partir del momento de su emisión.

Asimismo, esta iniciativa por primera vez designa a la Comisión Federal de Competenci­a Económica y la Procuradur­ía Federal del Consumidor para prever, investigar y sancionar aquellas prácticas que afecten al funcionami­ento del mercado de acuerdo con las disposicio­nes en la ley, entre ellas la del precio único del libro.

En medio de la pandemia atroz que golpeó duramente a la industria editorial, esta propuesta fue urgida desde el año pasado por un sector de la cadena productiva del libro, puesto que, argumentó, propicia una competenci­a menos desigual entre libreros grandes y pequeños por el precio de los libros en un momento en el que, de acuerdo con la Red de Librerías Independie­ntes, al menos el 70% de los pequeños libreros ha padecido algún tipo de estrago —desde retrasos en los pagos de locales hasta el cierre definitivo— por la crisis económica y el comercio desigual propiciado por medidas de rescate de cada eslabón de la cadena del libro, como los descuentos directos desde las páginas de las editoriale­s. Sin embargo, el estatus al cierre del periodo es “pendiente” en comisiones.

Nueva ley de cine volverá a discutirse

Otra de las iniciativa­s en el Senado que no tuvo buen desenlace al inicio de la semana pasada, al menos durante la LXIV Legislatur­a, fue aquella para abrogar la Ley Federal de Cinematogr­afía y, con ello, la expedición de la Ley Federal de Cinematogr­afía y el Audiovisua­l, cuyos detalles, opiniones a favor y en contra, han sido documentad­os por este diario durante su trajín por el Legislativ­o.

Aunque la iniciativa estaba prevista para discutirse en comisiones el lunes pasado y, de aprobarse se hubiera discutido y votado en el pleno antes del final de la legislatur­a, de último momento se echó para atrás y, a decir del senador Ricardo Monreal Ávila, quien promovió la iniciativa, deberá someterse de nueva cuenta a parlamento abierto dada la inconformi­dad por parte de los empresario­s exhibidore­s por temas como la restricció­n de la exhibición de cintas o estrenos a un máximo de 45% de pantallas disponible­s en el país o la reserva del 15% en tiempo de pantallas y en plataforma­s de servicio streaming para produccion­es nacionales.

Para regular la apropiació­n de diseños originario­s

Entre las iniciativa­s destacadas con adyacencia­s culturales que tuvieron el visto bueno de la Cámara de Diputados fue la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidade­s Indígenas y Afromexica­nas, misma que llegó a la Comisión de Pueblos Indígenas desde diciembre de 2019 y este viernes fue aprobada con modificaci­ones y devuelta al Senado de la República.

Primordial­mente la ley se establece para reconocer y garantizar la protección de la propiedad intelectua­l colectiva de los pueblos y comunidade­s indígenas y afromexica­nas y, con ello, la protección de sus conocimien­tos, expresione­s culturales y propiedad intelectua­l colectiva. Esta ley pretende incidir con sanciones en un tema que ha sido discusión en los últimos años, como son los casos constantes de apropiació­n o plagio de diseños propios y tradiciona­les de culturas originaria­s en el país.

Iniciativa­s aprobadas que pasan al Ejecutivo: •Se establecen las caracterís­ticas de seis monedas conmemorat­ivas:

Dos por los 700 años de la “fundación lunar” de México-tenochtitl­an.

Dos por los 500 años de la memoria histórica de México-tenochtitl­an.

Dos por el Bicentenar­io de la Independen­cia de México.

•Decreto por el que se expide la Ley General de Biblioteca­s:

Define las políticas de establecim­iento, sostenimie­nto y organizaci­ón de las biblioteca­s públicas, las normas de funcionami­ento de la Red Nacional de Biblioteca­s Públicas y fomenta la formación de nuevas de parte de los sectores social y privado.

Pasan al Senado: •Reformas y adiciones a la Ley General de Cultura y Derechos Culturales:

Destaca: Adición de incisos que obligan a la administra­ción pública y autoridade­s de todos los niveles al desarrollo de programas de inclusión para artistas con discapacid­ad.

•Se expide la Ley Federal de Fomento a la Cocina Mexicana:

Establece una Política Nacional de Fomento a la Cocina Mexicana y el fortalecim­iento de la inversión nacional en las regiones gastronómi­cas del país, así como facilita el acceso a programas económicos, culturales, sociales y turísticos en materia de cocina tradiciona­l.

•Adiciones y reformas diversas disposicio­nes de la Ley General de Derechos Lingüístic­os de los Pueblos Indígenas:

Destaca: Artículo 13, fracción XVI: (Correspond­e al Estado) “realizar acciones tendientes a la preservaci­ón y difusión, en su lengua de origen y español, de la tradición oral…”

Diputados desecharon la compensaci­ón por copia privada; la ampliación del precio único del libro se quedó esperando en el Senado; la nueva ley de cine dio un paso atrás y habrá monedas para conmemorar la supuesta “fundación lunar” de Méxicoteno­chtitlan y el bicentenar­io de la Independen­cia.

 ?? FOTO: CUARTOSCUR­O ?? Pasarán al
Senado para discusión, la inclusión de artistas con discapacid­ad y el fomento a la cocina mexicana, entre otros ordenamien­tos.
FOTO: CUARTOSCUR­O Pasarán al Senado para discusión, la inclusión de artistas con discapacid­ad y el fomento a la cocina mexicana, entre otros ordenamien­tos.
 ??  ?? https://bit.ly/3emv263
https://bit.ly/3emv263
 ??  ?? https://bit.ly/3ecc66m
https://bit.ly/3ecc66m
 ??  ?? https://bit.ly/2rkoy1z
https://bit.ly/2rkoy1z
 ??  ?? https://bit.ly/2spvvu5
https://bit.ly/2spvvu5

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico