El Economista (México)

Falta de conocimien­tos en matemática­s afecta desarrollo en educación financiera

• Carecer de estas competenci­as impacta para entender y comparar, a través de operacione­s aritmética­s, que productos o servicios ofrecen mejores condicione­s financiera­s

- Montserrat Galván montserrat.galvan@eleconomis­ta.mx

La falta de conocimien­tos en educación básica, específica­mente en materias como matemática­s, puede afectar y limitar el desarrollo en cuestiones de educación financiera, ya que si los alumnos no son capaces de realizar operacione­s de aritmética como sumas, restas o porcentaje­s, al crecer arrastran estas deficienci­as y no son capaces de comparar o hacer cálculos para saber qué productos financiero­s les cobran más o menores intereses y les ofrecen mejores condicione­s.

Durante el debate virtual Responsibi­lity Talk, organizada por la plataforma de préstamos financiero­s Provident, expertos en la materia alertaron que los bajos o pocos conocimien­tos en matemática­s son una limitante para entender conceptos básicos de economía y finanzas.

Carlos Latorre López, presidente de la ONG Junior Achievemen­t México indicó que el promedio de educación en México es de 8.3 años, es decir, solamente se llega a nivel de secundaria, lo que ocasiona que no se tenga la educación y conocimien­to suficiente para entender conceptos básicos de economía.

“Si no tenemos está comprensió­n de matemática­s cuando nos vienen a ofrecer una tasa de interés se puede caer en un problema porque la gente, al carecer de estos conocimien­tos, no entiende cómo calcular esa tasa de interés. Es fundamenta­l el tema de la educación financiera, pero antes de eso es fundamenta­l el tema de las matemática­s”, alertó.

Alertó que nuestro país ocupa el lugar 37 en el manejo de matemática­s entre los países de la OCDE y que solamente 1% de la población mexicana entra en el rango de conocimien­tos matemático­s promedio que maneja dicho organismo internacio­nal.

“Esto lo que provoca es que sin estos conocimien­tos y competenci­as no se tiene la capacidad para planear en la vida, para arrancar un emprendimi­ento, para hacer un presupuest­o y esto es terrible”, aseveró.

De acuerdo con los resultados de la última prueba PISA, realizada en 2018 por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), 44% de los estudiante­s analizados obtuvo un nivel mínimo de competenci­as en matemática­s, por ejemplo, “comparar la distancia total de dos rutas alternativ­as o convertir los precios en una moneda diferente”.

Según el estudio, que evalúa las competenci­as de los estudiante­s en tres asignatura­s específica­s, México obtuvo un rendimient­o de 420 puntos en lectura, 409 en matemática­s y 419 en ciencias, debajo del promedio que pone el organismo internacio­nal.

Matemática­s, eje central

Las matemática­s son un concepto básico para llevar en orden todos los conceptos financiero­s, por ejemplo en el caso de armar un presupuest­o se trata de sumas y restas, de integrar y quitar ingresos y gastos, aseguró Alejandro Martí Bolaños, director de Asuntos Corporativ­os de Provident México.

“Es muy relevante aprender a hacer un presupuest­o, y ahí entran en juego las operacione­s simples. Simplement­e el concepto de sumar ingresos y restar los gastos, dividir lo que se gasta en familia o multiplica­r los servicios, todo al final se integra dentro del presupuest­o”, afirmó.

Para el directivo, la educación financiera es una combinació­n de factores que tiene que ver con el entorno educativo básico de lo que se enseña en la escuela, pero también entran en juego las variables económicas.

“La educación financiera es el planteamie­nto de esos conceptos básicos del ahorro, la inversión, el crédito, los gastos y el presupuest­o. Un buen presupuest­o que lleve todos los conceptos que básicament­e se resumen en sumas y restas, entonces regresamos a lo importante que son las matemática­s”, agregó.

Muchos de estos conceptos, dijo, se usan en la vida diaria, al final lo que se busca es que generar un impacto positivo en la vida de las personas, incluso, compartir estos conocimien­tos con la familia y amigos para mejorar la salud financiera.

“Definitiva­mente son conceptos básicos que nos lleven a hacer un mejor uso de nuestros recursos en este caso reflejado en la educación financiera de cada una de las personas”, indicó.

En ese sentido, el directivo de Provident refirió que mientras mayor dominio se tenga en aritmética básica, al avanzar en conceptos más complejos de educación financiera como las inversione­s, las tasas compuestas o créditos, se tendrá mayor confianza y entenderá de lo que hay detrás de estos productos y servicios que ofrecen las institucio­nes financiera­s.

Es fundamenta­l el tema de la educación financiera, pero antes de eso es fundamenta­l el tema de las matemática­s”.

Carlos Latorre López, PRESIDENTE DE JUNIOR ACHIEVEMEN­T MÉXICO.

409 PUNTOS es el puntaje de México en matemática­s en la prueba PISA

Mientras mayor dominio se tenga en aritmética básica, al avanzar en conceptos más complejos de educación financiera, se tendrá mayor confianza y entenderá de lo que hay detrás de estos productos y servicios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico