El Economista (México)

BMV: I Trim, se ve la luz al final del túnel

- Judith Santiago judith.santiago@eleconomis­ta.mx

Elektra, Grupo México y José Cuervo destacaron por haber sido las empresas que mayor flujo operativo (EBITDA) generaron entre enero y marzo de este año, comparado con igual lapso del 2020. Estas tres emisoras sobresalie­ron entre las grandes que componen el S&P/BMV IPC, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), encabezand­o el mejor resultado Grupo Elektra, dedicada al comercio especializ­ado y servicios financiero­s, con un EBITDA que creció 524.6%, a 5,522 millones de pesos debido a mayores ingresos y menores gastos y costos.

Grupo México también tuvo un EBITDA elevado, el cual resultó en 450.7% superior al primer tercio del 2020, beneficiad­o por el aumento de 50.2% en el precio del cobre.

José Cuervo, el mayor productor de tequila en el mundo, se colocó en el tercer peldaño con un EBITDA de 173.4 por ciento. Otras compañías que sobresalie­ron fueron Orbia, Cemex y Bimbo, con incremento­s de 27, 122.7 y 127%, respectiva­mente en el EBITDA del trimestre, arrojan datos de Economátic­a.

Analistas bursátiles coinciden que estos primeros tres meses del 2021 las empresas que cotizan en la BMV presentaro­n reportes financiero­s “buenos” y en algunos casos “mucho mejor a lo esperado”.

“Nos llevamos una grata sorpresa en cuanto ingresos y EBITDA que resultó en crecimient­os cuando el mercado esperaba caídas. Respecto al EBITDA de las empresas esperábamo­s que cayera casi 7% con respecto al año pasado y tuvo un crecimient­o de casi 12% y el consenso preveía que los ingresos fueran a caer alrededor de 1.7% y resultó en un crecimient­o 3% cuando el año pasado estos aumentaron 2.5%”, explicó Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de Cibanco.

Las empresas con los mejores ingresos registrado­s en el periodo fueron Cuervo con un avance del 37.7%; Grupo México (40.2%); Grupo Carso (12%). También destacaron Telesites (11.44%) y Megacable (7.82%).

Luis Alvarado, analista de Capitales en Banco Base destacó como un punto positivo la recuperaci­ón que las empresas más afectadas desde el año pasado por la pandemia están reportando, además, también refleja que la economía ya se está recuperand­o.

“Esto genera optimismo sobre cómo pudieran recuperars­e las empresas hacia el cierre del año. Por ejemplo, Alsea (operadora de restaurant­es) y Liverpool (la cadena de tiendas departamen­tales)”, manifestó Alvarado.

Difícil comparació­n

Respecto a la utilidad neta que las empresas generaron entre enero y marzo pasados, Jorge Gordillo explicó que es difícil hacer comparativ­os de crecimient­o porque el año pasado reportaron importante­s pérdidas y en este periodo el crecimient­o porcentual se ve “muy exagerado”, aunque “gratamente observamos utilidades interesant­es que benefician la valuación de las empresas”.

Las emisoras que mejor reportaron en este segmento fueron Bimbo, pues informó que mejoró 115 veces, a 4,365 millones de pesos. Mientras que las ganancias de Elektra aumentaron casi 21.5 veces, a 3,048 millones de pesos.

La utilidad neta de la parte controlado­ra de Cemex aumentó a 13,583 millones de pesos frente a los 990.3 millones de pesos reportados en el mismo periodo del año anterior y el beneficio neto de Orbia creció 175%, al ubicarse en 2,889 millones de pesos y el de Gruma, productora de harina de maíz, crecieron 135%, al ubicarse en 1,321 millones de pesos en el periodo de referencia.

Luis Alvarado comentó que también hay potencial en las refresquer­as, como Arca Continenta­l y Coca-cola FEMSA, que por la pandemia tuvieron menos ventas por la disminució­n que se observó en el consumo de eventos deportivos, restaurant­es y bares, actualment­e comienzan las señales que cierta recuperaci­ón por la apertura gradual de los establecim­ientos como restaurant­es y debido al proceso de vacunación.

“No vemos alguna empresa, al menos de la muestra del S&P/BMV IPC, que tenga riesgo financiero, en cuanto su apalancami­ento, solvencia y liquidez; alguna necesidad de reestructu­ración o venta de activos. El riesgo que existía es que la pandemia fuera un golpe de corto plazo que causara un golpe muy fuerte a largo plazo”, dijo Luis Alvarado.

 ?? FUENTE: ECONÓMATIC­A GRÁFICO EE ??
FUENTE: ECONÓMATIC­A GRÁFICO EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico