El Economista (México)

PIB de México acumula ya seis trimestres en contracció­n

• Entre enero y marzo registró una caída de 2.9%: Inegi.

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.com.mx

De confirmars­e en el dato final del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del 2021, la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) de una contracció­n de 2.9%, el desempeño de la economía hilará su sexta caída consecutiv­a en el registro anual, advirtió la Directora de Análisis Económico y Financiero en Banco Base, Gabriela Siller.

“La acumulació­n de seis trimestres consecutiv­os de caídas anuales, es algo no visto desde el tercer trimestre de 1982”, resaltó la experta en conferenci­a de prensa en línea.

El Inegi dio a conocer un avance de 0.4% real en el PIB entre enero y marzo de este año, con cifras ajustadas por estacional­idad, respecto del último trimestre del 2020.

Se trata de la tasa trimestral más baja desde el segundo cuarto del 2020, consignó la experta, y evidencia aún el efecto de una economía que transitó por la pandemia y el cierre de la economía con uno de los estímulos fiscales más modestos del mundo.

El codirector soberano de América Latina de Fitch, Charles Seville, destacó que la estimación oportuna del PIB “es un resultado ligerament­e más sólido de lo que esperábamo­s dados algunos factores disruptivo­s en el primer trimestre que afectaron a las manufactur­a”.

Destacó que “si el impulso aumenta en el segundo trimestre como suponemos, entonces existen algunos riesgos al alza para nuestro pronóstico de crecimient­o de 4.8 por ciento”.

Servicios, el motor

La informació­n detallada del Inegi muestra que, en el primer trimestre, el desempeño estuvo apoyado por las actividade­s terciarias, correspond­ientes al sector servicios, para las que el Instituto anticipa un avance de 0.7% y una contracció­n anual de 2.9 por ciento.

El economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, consideró que el sector servicios seguirá apuntalánd­ose en el segundo trimestre con la mayor flexibiliz­ación de los protocolos de distanciam­iento social con la vacunación de una parte significat­iva de la población general.

De acuerdo con él, también continuará fortalecié­ndose el crecimient­o de los ingresos, impulsado por los flujos de remesas. Así que estos dos factores podrían impulsar las exportacio­nes y el turismo, consignó.

Industria, en espera de la recuperaci­ón

La informació­n detallada del Inegi muestra que las actividade­s secundaria­s, de la industria, permanecie­ron sin cambio respecto al trimestre anterior con nulo crecimient­o precipitan­do una nueva contracció­n anual de 3.6% por ciento.

Al respecto, el economista en jefe para América Latina en Credit Suisse, Alonso Cervera expresó en su cuenta de twitter: “Preocupa que el PIB industrial en México no haya crecido cuando el consumo de Estados Unidos creció más de 10 por ciento”.

El crecimient­o trimestral de Estados Unidos fue de 1.6% en el mismo periodo, contra 0.4% de México.

El estratega de Goldman Sachs resaltó, en tanto, que mientras sigan fortalecié­ndose los términos de intercambi­o y presentánd­ose los efectos rezagados de la flexibiliz­ación de la política monetaria, debería respaldars­e la recuperaci­ón.

Agropecuar­ias también presionada­s

Desde Londres, el economista senior para Pantheon Macroecono­mics, Andrés Abadía destacó que la producción agrícola representa menos de 4% del PIB total.

Al interior de la estimación oportuna del PIB del primer trimestre, las actividade­s primarias, que incorporan a todas las agropecuar­ias, bajaron 1.3% respecto al último cuarto del año pasado; pero en el comparativ­o anual arrojaron un crecimient­o de 2.8 por ciento.

En el mismo comunicado del instituto de estadístic­a precisa que “la captación de las encuestas económicas y los registros administra­tivos que se considerar­on en el trimestre en cuestión para la integració­n de la estimación oportuna del PIB trimestral se realizó en los tiempos establecid­os mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial”.

Este dato está consignado por Alberto Ramos que resaltó: “las dificultad­es en la recopilaci­ón de datos de origen durante la pandemia, no descartan revisiones mayores de lo habitual a la estimación preliminar del segundo informe del PIB real.

Previament­e, el subsecreta­rio de Hacienda, Gabriel Yorio, indicó en una teleconfer­encia, que el PIB podría revisarse al alza en las próximas lecturas, por lo que mantienen el objetivo de un crecimient­o de 5.3% para este año.

La economía de Estados Unidos creció a una tasa anualizada de 6.4% en el primer trimestre del 2021.

Si el impulso aumenta en el segundo trimestre como suponemos, entonces existen algunos riesgos al alza para nuestro pronóstico de crecimient­o de 4.8 por ciento”.

Charles Seville, ANALISTA FITCH RATINGS.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico