El Economista (México)

Pobreza laboral en el país afecta ya a 50.1 millones de personas: Coneval

• Del total de las personas que pasaron a ese nivel, una de cada tres se ubica en la Ciudad de México, revela el reporte. • Mujeres, jóvenes e indígenas, los más afectados; crece el empleo, pero es más precario: Gómez H.

- Blanca Juárez

México cerró el primer trimestre del año con 5 millones más de personas en pobreza laboral. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), este indicador se ubicó en el arranque del 2021 en un nivel de 39.4%, 3.8 puntos porcentual­es más que en el mismo periodo del 2020.

Ayer, el Coneval dio a conocer informació­n referente a la pobreza laboral para el periodo de enero a marzo del 2021. La población cuyos ingresos no le permiten cubrir el costo de una canasta básica alimentari­a aumentó de 45.1 a 50.1 millones de personas en un año. La tercera parte de quienes se sumaron a esta condición viven en la Ciudad de México.

En su reporte, el Consejo señala que la brecha en la distribuci­ón del ingreso también se amplió, y con ello la desigualda­d. Las personas con menores percepcion­es son ahora más pobres. Las mujeres y las personas jóvenes e indígenas son los más afectados.

En cambio, quienes tienen los mejores ingresos en el país se han visto mínimament­e impactados.

Para efectos de medición, la población está dividida en cinco grupos o quintiles según sus ingresos laborales. La población en el primero de ellos percibía apenas 156.46 pesos en el primer trimestre del 2020. Pero para este trimestre sus ganancias bajaron 40% y llegaron a 92.69 pesos en promedio. Esa cifra ni siquiera equivale a un salario mínimo actual, que es de 141.7 pesos diarios.

En el otro extremo, la población que más gana, y que se ubica en el quinto quintil, tuvo una reducción de 1.5% respecto a lo que obtenía a inicios del año pasado.

Más trabajo, pero precario

Estos datos confirman tres cosas, dice en entrevista Rogelio Gómez Hermosillo, coordinado­r del Observator­io del Trabajo Digno (OTD). Que la pandemia ha golpeado, sobre todo, la economía de quienes ganaban menos; que el empleo generado en estos meses es sumamente precario “y, tercero, aunque aún no lo sabemos pero esto nos hace prever, habrá un aumento en la pobreza en general de 10 por ciento”.

La pandemia es la principal explicació­n de este aumento en la precarieda­d laboral, según el Coneval. En ello coincide Rogelio Gómez, pero para el exconsulto­r del Banco Mundial (BM), la reacción del gobierno federal también tiene gran relevancia en estos resultados.

Como lo muestra el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “México se ubica entre los países que menos invirtió para reducir el impacto de la crisis en los más pobres”, señala. En su opinión, la actuación del gobierno ha sido “devastador­a”.

“Quien trabaja no debe ser pobre”, subraya. Claro que el país padecía “una deformidad estructura­l muy seria, acumulada por décadas”, que la pandemia agudizó. Pero el gobierno rechazó demandas como el ingreso vital, una especie de renta temporal para quienes se dejaron de ganar dinero debido al confinamie­nto.

El país ha recuperado más de 10 millones de empleos de los 12 millones que perdió en el momento más álgido de la pandemia.

Sin embargo, “es trabajo de menor calidad, con bajos salarios, sin contrato y seguridad social”, apunta.

Los estados más afectados

En su informe previo, correspond­iente al periodo octubre-diciembre del 2020, el Coneval señaló que 40.7% de la población se encontraba en pobreza laboral. Es decir, si comparamos la situación de finales del año pasado con el primer trimestre de éste, la proporción de personas con ingresos ínfimos se redujo 1.3 puntos.

El nuevo reporte del Consejo detalla que en 26 de las 32 entidades federativa­s aumentó la pobreza laboral. Sólo Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Campeche quedaron fuera de los números rojos.

De hecho, reportaron que en este primer trimestre del año tienen a menos personas en esta condición que las que tenían a inicios de 2020.

En contrapart­e, entre las entidades más afectadas destaca la Ciudad de México. La capital del

país tuvo un incremento de 14.9 puntos en su población que trabaja, invierte esfuerzo e incluso dinero y arriesga su salud en un momento como éste de pandemia, pero que lo que obtiene a cambio no le alcanza ni para lo más básico. En esta entidad la población en pobreza laboral aumentó de 28.3 a 43.2 por ciento.

En segundo lugar está Quintana Roo, que vive básicament­e del turismo, uno de los sectores más golpeados por la pandemia. En dicho estado la población en pre- cariedad por ingreso pasó de 27.2 a 37.3 por ciento.

Mientras que, el tercer sitio, lo ocupa Baja California Sur, el segundo estado menos poblado del país, donde se observó un aumento de 8 puntos en este indicador, el cual avanzó de 16.2 a 24.6% en términos anuales.

México se ubica entre los países que menos invirtió para reducir el impacto de la crisis en los más pobres”.

Rogelio Gómez, COORDINADO­R DEL OBSERVATOR­IO DEL TRABAJO DIGNO.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico