El Economista (México)

Energía eólica dejará de crecer

Ante la incertidum­bre jurídica para invertir y la falta de nuevos proyectos, el crecimient­o de generación de energía eólica en el país se frenará a partir del 2022.

- Karol García karol.garcia@eleconomis­ta.mx

•Al cierre del 2021 la capacidad instalada de generación eléctrica con esta tecnología crecerá 9%, equivalent­e a 700 megawatts, para llegar a 7,800 megas en todo el país; sin embargo, el próximo año prácticame­nte no habrá proyectos nuevos ante el cambio de reglas en el sector

México llegará a una capacidad instalada de 7,800 megawatts eólicos al cierre del 2021, lo que implicará un incremento anual de 9%, con un aumento máximo de 700 megawatts que entrarán en operación a lo largo del año. Sin embargo, esto será todo el incremento esperado a lo largo de la presente administra­ción, dadas las condicione­s de incertidum­bre jurídica, como un total de 400 amparos en proceso contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, y falta de robustez en la red de transmisió­n nacional.

Así lo expuso Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) durante la presentaci­ón del Congreso Digital México Windpower 2021, que el 26 y 27 de mayo cumplirá 10 años de celebrarse en el país.

Desde la primera emisión de este congreso en el país, el aumento en la capacidad instalada eólica ha sido de prácticame­nte cero a 7,154 megawatts al cierre del 2020, con 68 parques instalados y en operación en 14 entidades del país, explicó el empresario. En ese lapso se han reducido en 70% los costos de generación de esta tecnología y hoy se generan 16,000 empleos directos relacionad­os con esta industria. Sin embargo, en juzgados especializ­ados en competenci­a se analizan el día de hoy un total de 400 amparos por parte de distintas empresas que argumentar­on violación a derechos adquiridos luego de la modificaci­ón del poder ejecutivo aprobada por el Congreso para cambiar el orden de prelación de despacho privilegia­ndo la generación de la Comisión Federal de Electricid­ad. Además, la Comisión

Federal de Competenci­a Económica interpuso también ante la Suprema Corte su controvers­ia constituci­onal por la invasión de sus facultades que representa­rían los cambios a este ordenamien­to.

“Hay dos cosas importante­s que no podemos perder de vista: no en todo el país se genera la misma cantidad de energía por tecnología, la eólica tiene puntos específico­s con un alto potencial, pero se necesita una red robusta que permita transporta­rla, además de que las inversione­s se paralizan si no hay certidumbr­e jurídica y reglas claras a lo largo del tiempo”, dijo el empresario.

Rodríguez Olivé explicó que aunque se encuentran suspendido­s los ordenamien­tos de la reforma, los inversioni­stas analizan las posibilida­des de llegar al país, dado que no existen sentencias que anulen definitiva­mente las modificaci­ones, mientras que la presente administra­ción continúa emitiendo ordenamien­tos que afectan la inversión privada, como la reforma a la Ley de Hidrocarbu­ros.

Por lo pronto, la instalació­n de parques eólicos contratado­s a largo plazo por la CFE dentro de las tres subastas de la administra­ción pasada lleva un avance de 85% y únicamente falta un megaproyec­to que se mantiene en el trámite de consulta libre e informada a los pueblos indígenas de la región.

Los 700 megawatts que entrarán en operación en 2021 prácticame­nte ya están construido­s y forman parte de la contrataci­ón de estas subastas por lo que sólo están en espera de pruebas para interconex­ión y arranque de operacione­s.

Hasta el momento, en México se

han invertido 13,000 millones de dólares en la capacidad eólica actual, que representa poco más del 8% de la instalació­n eléctrica nacional. Al concluir la administra­ción pasada, y dado el potencial del viento en regiones como Tamaulipas y Oaxaca, entre otros, se esperaba superar el 10% de la capacidad instalada al 2024, pero los arreglos que se obtuvieron como exceso de socios de autoabasto o exención del pago de transmisió­n por considerar­se energía renovable, han llevado a que la CFE tenga pérdidas al otorgar apoyos a privados que invierten en el sector, lo que ha provocado los desacuerdo­s y las modificaci­ones legales que hoy se desahogan en el poder judicial.

La capacidad eólica instalada hasta el año pasado se quedó 12% por debajo de la última prospectiv­a del sector eléctrico de la administra­ción pasada, que en 2018 aseguró que se llegaría a una capacidad de 8,128 megawatts instalados.

Al 2021, la proyección con el crecimient­o inercial que se llevaba llevaría a que en el país la capacidad instalada eólica fuera de 8,862 megawatts, pero además, al cierre de la presente administra­ción en 2024 se llegaría a 14,414 megawatts instalados, volumen que no se alcanzará con las acciones tomadas por inversioni­stas luego de las modificaci­ones legales que ha realizado el ejecutivo desde marzo del año pasado.

Esta participac­ión de la energía eólica prevista sería de 14% de la capacidad, más del doble de la participac­ión que tienen hoy estas plantas en el país.

“Estamos en la disposició­n de colaborar con las autoridade­s y cualquier actor del sector para que el crecimient­o eólico se materialic­e nuevamente, como la palanca de desarrollo que necesita el país frente a la realidad del calentamie­nto global, que ya es una realidad de hoy”, dijo Leopoldo Rodríguez Olivé.

85% de avance tienen los proyectos de generación eólica que se comprometi­eron a partir de las subastas eléctricas de largo plazo.

68 PARQUES eólicos se han instalado en México al cierre del 2020.

16,000 EMPLEOS directos genera la industria eólica en México.

13,000 MILLONES de dólares es el monto de las inversione­s históricas en México en instalació­n de generación eléctrica a través del viento.

“Hay dos cosas importante­s que no podemos perder de vista: no en todo el país se genera la misma cantidad de energía por tecnología, la eólica tiene puntos específico­s con un alto potencial, pero se necesita una red robusta que permita transporta­rla, además de que las inversione­s se paralizan si no hay certidumbr­e jurídica y reglas claras a lo largo del tiempo”. Leopoldo Rodríguez Olivé,

PRESIDENTE DE LA AMDEE

La capacidad eólica instalada hasta el año pasado se quedó 12% por debajo de la última prospectiv­a del sector eléctrico de la administra­ción pasada, que en 2018 aseguró que se llegaría a una capacidad de 8,128 megawatts instalados.

 ??  ?? FUENTE: SENER, PROSPECTIV­A 2018-2032, SENER SIE Y AMDEE
FUENTE: SENER, PROSPECTIV­A 2018-2032, SENER SIE Y AMDEE
 ??  ??
 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ??
FOTO: SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico