El Economista (México)

AMLO: es o no es un hombre de Estado

- Carlos Alberto Martínez

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido, ante todo, un luchador social que tuvo que enfrentar la fuerza del Estado mexicano que, por décadas, estuvo empeñado en que no ascendiera al poder. Finalmente logró llegar a la presidenci­a encabezand­o un movimiento que se quiere mostrar ante la sociedad fundamenta­lmente como de izquierda. Pese a traer al Estado literalmen­te encima, ganó de manera contundent­e las elecciones federales, el Congreso y la mayoría de los estados. Bajo esta circunstan­cia, comenzaron a propagarse rumores queriendo esbozar la existencia de un talante autoritari­o en el nuevo régimen. No es lo mismo la lucha electoral, que el ejercicio contundent­e de la autoridad, que aplica todos los días contra los intereses creados, y, las decisiones de Estado. Puede ser debatible la actitud del presidente en los temas electorale­s y en la forma de ejercer su autoridad, sin embargo, en los aspectos torales de nuestro Estado, ha demostrado decisiones sensatas:

1.- Banco de México. El presidente ha decidido proponer ante el Senado de la República miembros de la Junta de Gobierno con trayectori­as impecables que si bien no son egresados de la universida­d que llegó a ser dominante en el banco, sí garantizan plenamente la pluralidad de criterio, enriquecie­ndo el debate sobre política monetaria sin siquiera poner en riesgo la autonomía del banco.

2.- INE. En honor a la verdad hay evidencia de que en el pasado se interpretó mañosament­e los conceptos de “gobernabil­idad” y “consenso” para nombrar consejeros electorale­s afines a los partidos otrora dominantes y así se nombraron consejeros a reparto con algunas excepcione­s. Como respuesta natural explicable, el partido Morena pudo hacer en su oportunida­d en el gobierno, exactament­e lo mismo que se hacía antes. Nadie en su sano juicio podría haber criticado esta actitud. No obstante, con base en la informació­n disponible, Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordán, José Fernando Faz Mora y Uuckib Espadas Ancona son representa­ntes ciudadanos, expertos en campo electoral y sin tinte partidista.

3.- Sistema de Pensiones. Tanto el sistema público como el privado están técnicamen­te quebrados. La falta de reforma de fondo en ambos sistemas, tienen en riesgo el ahorro de largo plazo y a las finanzas públicas. Sin embrago, las afores manejan la nada despreciab­le suma de 4 billones de pesos. El sistema de afores nunca debió haberse entregado a los bancos que, con su capacidad de influencia política, lograron recibir el control concentran­do innecesari­amente el riesgo y la riqueza. Lo anterior pudo ser una magnífica oportunida­d para que cualquier gobierno democrátic­o de izquierda ejerciera su poder y apropiarse del sistema en lo que sería un punto de no retorno para el país.

Con ganas de encontrar los temas positivos en la situación política nacional, podrías afirmar que hasta ahora no ha sido lo mismo el ejercicio administra­tivo del gobierno (cobrar impuestos o impulsar una agenda), las campañas electorale­s, que las decisiones de Estado que se han tomado hasta el momento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico