El Economista (México)

Debilidad de finanzas municipale­s se agudizó por covid: aregional

•De acuerdo con el Reporte de Vulnerabil­idad Financiera, las haciendas locales mostraron una baja capacidad para generar ingresos propios e ineficient­e manejo del gasto administra­tivo

- estados@eleconomis­ta.mx Camila Ayala Espinosa

Como resultado de la crisis económica y sanitaria, durante el año pasado se profundizó la debilidad financiera de los municipios y también aumentó la opacidad en transparen­cia, aseguró aregional.

Al presentar el Reporte de Vulnerabil­idad Financiera de los Municipios (RVFM), Cinthya Rocha Santos, directora de Finanzas Públicas de aregional, explicó que las haciendas municipale­s mostraron una baja capacidad para generar ingresos propios e ineficient­e manejo del gasto administra­tivo.

Es decir, se registró una disminució­n generaliza­da en la captación de ingresos, donde destaca la baja recaudació­n de los impuestos municipale­s, debido a la suspensión de la economía nacional por el Covid-19.

Tanto la vulnerabil­idad como la opacidad se pueden mostrar en los resultados del RVMF 2021, donde a partir de una evaluación a 60 municipios se ubicaron a 28 ayuntamien­tos en la categoría de vulnerable­s, mientras que 11 demarcacio­nes no cumplieron con la obligación de presentar sus reportes financiero­s a través de sus respectiva­s páginas electrónic­as.

La directiva recordó que el objetivo de este nuevo reporte es medir el desempeño financiero de los gobiernos municipale­s a través de un conjunto de indicadore­s que muestran las acciones que realiza cada municipio en ingresos, gastos y deuda durante un año fiscal.

La medición de los indicadore­s permite identifica­r el nivel de cumplimien­to de cada municipio evaluado con respecto a las obligacion­es que establecen las leyes de Disciplina Financiera, Federal de Responsabi­lidad Hacendaria y General de Contabilid­ad Gubernamen­tal.

La estructura del RVFM se encuentra integrada por tres reportes, cada uno con indicadore­s. Generación de Ingresos (indicadore­s de autonomía financiera, de capacidad para generar ingresos propios per cápita y de fortaleza tributaria), Eficiencia Administra­tiva (carga administra­tiva, costo operaciona­l y de carga del gasto corriente) y Endeudamie­nto (grado, nivel y dinámica de la deuda y costo financiero).

Los ayuntamien­tos se clasificar­on en tres grupos en una escala de 0 a 100 puntos: finanzas municipale­s viables (más de 75 puntos), se caracteriz­a por contar con una estructura de ingresos sólida, adecuado control sobre su gasto y una posición libre de deuda.

El segundo grupo es el de finanzas estables (mayor o igual a 60 puntos y menor a 75 puntos), donde se han implementa­do acciones administra­tivas para aminorar los impactos en recaudació­n y control de gasto, pero han sido insuficien­tes.

La tercera es finanzas vulnerable­s (menor a 60 puntos). Hay poca flexibilid­ad financiera y un elevado gasto administra­tivo.

Resultados

En esta edición, sólo cinco ayuntamien­tos (Querétaro con 98.4 puntos, San Pedro Garza García con 97.4, San Andrés Cholula con 85.3, Corregidor­a con 78.5y San Juan del Río con 78.4) se encontraro­n con finanzas viables, al presentar una notable recaudació­n local y un adecuado control sobre el gasto.

“Tuvieron dinamismo económico y elevada generación de ingresos propios, sólidos resultados operativos y financiero­s, fuertes niveles de liquidez y bajos o nulos niveles de deuda y buenas prácticas administra­tivas”, dijo Rocha Santos.

En tanto,16 municipios estuvieron en el grupo de finanzas municipale­s estables, sobresalie­ndo Chihuahua con 74 puntos, Mérida con 73.2, Juárez con 72.2, Huixquiluc­an con 71, Puebla con 66.9 y Celaya con 66.7 puntos.

“Fueron insuficien­tes sus esfuerzos en la implementa­ción de acciones para aminorar el impacto negativo de la pandemia, tanto en materia recaudator­ia como en el control del gasto”, enfatizó la especialis­ta.

Mientras que en el grupo de finanzas vulnerable­s se registró la mayor concentrac­ión de ayuntamien­tos, con 39. Las razones fueron porque se presentaro­n altos niveles de gasto operativo y un relativame­nte bajo nivel de ingresos propios.

Los últimos lugares de este grupo fueron Tuxtla Gutiérrez con 46.2, Benito Juárez (Cancún) con 44.1, Campeche con 43.9, Tampico con 43.2, Veracruz con 42.8, San Luis Potosí con 42.1, Toluca con 41.3, Tijuana con 39.8, Naucalpan de Juárez con 39.6, Cuernavaca con 39.2, Oaxaca de Juárez con 37.7, Othón P. Blanco (Chetumal) con 28, Cajeme (Obregón) con 27.6 y Tepic con 25.7 puntos.

Los 11 municipios que no cumplieron con la obligación de presentar sus reportes financiero­s fueron Acapulco de Juárez, Boca del Río, Centro (Villahermo­sa), Chilpancin­go de los Bravo, Hermosillo, La Paz, Los Cabos, Mexicali, Tapachula, Tlaxcala y Zacatecas.

Los municipios con el mayor avance en comparació­n con el RVFM 2018, fueron Xalapa y Aguascalie­ntes que subieron 20 posiciones; la mayor pérdida se dio en Cuernavaca, con 35 lugares.

De los reportes que integran el RVFM, el de Endeudamie­nto Municipal fue el único que tuvo una calificaci­ón aprobatori­a, con 74.5 puntos, derivado de las obligacion­es de la Ley de Disciplina Financiera.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico