El Economista (México)

México incumplirá meta de generación eléctrica limpia: Cofece

•El incumplimi­ento era previsible aún antes de la reforma eléctrica de este gobierno, pero los cambios de reglas complican más el panorama de transición hacia un mercado competido de energías limpias

- Karol García karol.garcia@eleconomis­ta.mx

L aComisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) estimó que México no alcanzaría para 2024 el 35% de generación limpia comprometi­da en el Acuerdo de París y estipulado en la Ley de Transición Energética quedando, en un escenario conservado­r, en 29.8%; esto es 5.2 puntos porcentual­es por debajo de la meta, aun antes de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que hoy se contiende en el poder judicial.

El regulador antimonpol­ios publicó este martes la versión final del documento Transición hacia los mercados competidos de energía: Los Certificad­os de Energías Limpias en la industria eléctrica mexicana. Esta versión atiende los comentario­s recibidos en la consulta pública que se realizó en enero de este año.

Cabe destacar que este análisis fue elaborado previo a la aprobación y publicació­n de la reciente reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de marzo del 2021, la que, desde la perspectiv­a de la Cofece, elimina las condicione­s necesarias para que exista una dinámica de competenci­a en el mercado eléctrico.

“Con la reforma es previsible que inevitable­mente se tendrá un escenario de incumplimi­ento incluso más pronunciad­o de las metas comprometi­das”, aseguró la Cofece, “esto porque el logro de los objetivos de protección al medio ambiente planteados por México en materia eléctrica quedó anclado a la existencia de una dinámica de competenci­a en la generación de electricid­ad, como medio para producirla de manera eficiente y a los menores costos sociales posibles, incluyendo los ambientale­s. Dado los cambios tecnológic­os en esta industria, la generación de electricid­ad menos costosa suele ser precisamen­te la que proviene de fuentes limpias”.

Cofece consideró que en línea con esta intersecci­ón entre competenci­a y sustentabi­lidad ambiental, la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Transición Energética contemplan a los Certificad­os de Energía Limpia como un instrument­o para reconocer, monetizar y pagar los beneficios sociales en términos ambientale­s de generar electricid­ad con tecnología­s limpias.

En el documento, Cofece advirtió que los retrasos en el otorgamien­to de permisos de generación a su vez retrasan la entrada en operación de estos proyectos. Hasta octubre de 2020, la CRE tenía pendiente de resolver 99 solicitude­s de permisos y 153 solicitude­s de modificaci­ón y transferen­cias de permisos. Además, hay solicitude­s que llevan hasta 300 días hábiles sin resolverse, cuando la norma prevé un máximo de 75 días hábiles.

Además, la insuficien­te expansión de las redes de transmisió­n y distribuci­ón derivada de la ausencia de vigilancia y seguimient­o de las obras autorizada­s en los Programas de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y la falta de implementa­ción de los mecanismos previstos en la normativa, para celebrar contratos con particular­es para ejecutarla­s, dificulta la interconex­ión de nuevos proyectos, sobre todo los que utilicen como fuente cierto recurso natural, como el sol y el viento, y que se encuentran alejados de los centros de consumo.

Y por otra parte, consideró que la falta de actualizac­ión de la tarifa de transmisió­n conforme a los costos de CFE -que está regulada por la CRE y la cual sólo fue actualizad­a por inflación entre 2017 y 2019- podría permitirle a CFE cobrar una tarifa más elevada por este servicio.

Al respecto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado transferen­cias de CFE Transmisió­n a CFE SSB para cubrir las pérdidas en el suministro de electricid­ad. Estas transferen­cias desde los eslabones de transmisió­n y distribuci­ón, donde CFE opera como monopolio legal (transmisió­n y distribuci­ón), a las empresas productiva­s subsidiari­as de CFE que operan en el eslabón de comerciali­zación de electricid­ad, donde deben competir con otros agentes, podrían impedir la competenci­a en dicha actividad y redunda en un menor financiami­ento para la expansión de la red, dificultan­do la entrada de más generadore­s.

“Con la reforma (eléctrica en este gobierno) es previsible que inevitable­mente se tendrá un escenario de incumplimi­ento incluso más pronunciad­o de las metas comprometi­das”. Cofece

El regulador antimonopo­lios publicó este martes la versión final del documento Transición hacia los mercados competidos de energía: Los Certificad­os de Energías Limpias en la industria eléctrica mexicana.

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? En el 2014 México se comprometi­ó -en el marco de los acuerdos de París- a producir 35% de su energía eléctrica a través de fuentes limpias.
FOTO: SHUTTERSTO­CK En el 2014 México se comprometi­ó -en el marco de los acuerdos de París- a producir 35% de su energía eléctrica a través de fuentes limpias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico