El Economista (México)

Economía mexicana tendría rebote histórico de 20.6% anual en abril

- Belén Saldívar ana.martinez@eleconomis­ta.mx

La economía mexicana habría presentado, en abril de este año, un rebote considerab­le y el mayor crecimient­o para un mes del que se tiene registro, de acuerdo con las estimacion­es del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) prevé que en marzo la economía —medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica— haya crecido 0.9% a tasa anual, mientras que en abril hilaría dos meses de crecimient­o con un repunte histórico de 20.6% anual.

De acuerdo con analistas, el crecimient­o histórico se da ante la caída que se registró el año pasado en la economía, cuando se implementa­ron medidas de distanciam­iento social y confinamie­nto por el Covid-19, lo cual hizo que varios negocios cerraran.

“Cabe recordar que, en abril del 2020, el IGAE se contrajo 19.7% anual, por lo que el crecimient­o anual significat­ivo se debe principalm­ente a la baja base comparació­n”, recordó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. Con los datos de marzo y abril, la economía mexicana rompería la racha de 20 meses consecutiv­os de caídas, las cuales se agravaron el año pasado ante la llegada del Covid-19.

“Tras un complejo inicio del año, la economía parecería estar ganando dinamismo, ayudada por un mejor entorno sobre el virus. En este sentido, el dato preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre probableme­nte será revisado al alza”, indicó Banorte en su análisis.

De acuerdo con la estimación oportuna del PIB, en el primer trimestre del año la economía mexicana registró una contracció­n de 2.9% anual, mientras que en comparació­n con el cuarto trimestre del 2020, creció 0.4 por ciento.

Recuperaci­ón general

Las estimacion­es del Inegi también prevén una recuperaci­ón general al interior de las actividade­s económicas, aunque con crecimient­os mixtos debido a los diferentes impactos que tuvo la pandemia en ellas. Si bien no da estimacion­es sobre el sector primario, que comprende las actividade­s agropecuar­ias, sí las da para las actividade­s secundaria­s —que engloban al sector industrial— donde prevén un crecimient­o anual de 34.5 por ciento. En tanto, el sector terciario o de servicios —que fue de las actividade­s más afectadas durante la pandemia—, presentó una recuperaci­ón de 16.4 por ciento. Gabriela Siller indicó que hacia adelante se espera que la actividad económica continúe recuperánd­ose, impulsada principalm­ente por el sector de servicios. No obstante, destacó que existen algunos riesgos para el resto del año, como la incertidum­bre ante políticas no ortodoxas, alza en los precios de los commoditie­s, probables controvers­ias en el T-MEC y la escasez de semiconduc­tores. Para el cierre del año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público prevé que la economía mexicana tenga un rebote de 5.3%, esto impulsado por la campaña de vacunación que se lleva en el país, la cual ha permitido que las entidades abandonen el Semáforo Rojo y empiecen a converger hacia el verde.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), permite contar con estimacion­es econométri­cas muy oportunas sobre la evolución del IGAE.

 ?? GRÁFICO EE ?? FUENTE: INEGI
GRÁFICO EE FUENTE: INEGI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico