El Economista (México)

México, energía limpia: cortedad

- Marco A. Mares marcomares­g@gmail.com

En la era en la que las energías limpias están irrumpiend­o en el mundo como la alternativ­a, México arranca sin fuerza y todo apunta a que se quedará corto en el cumplimien­to de sus propias metas.

El diagnóstic­o de por sí grave y preocupant­e, lo es más si se considera que el gobierno actual no podrá cumplir con sus propios objetivos, por las políticas energética­s que viene aplicando y, su consecuenc­ia: la disminució­n de las inversione­s privadas en la generación de energías limpias.

El mundo vive una revolución de la energía limpia. El estudio, titulado “Energy [R]evolution: A Sustainabl­e World Energy Outlook” (“[R]evolución energética: Un panorama sustentabl­e de la energía mundial”), calcula que la inversión necesaria para crear un planeta con baja emisión de gases invernader­o daría origen a una industria de ¡360,000 millones de dólares anuales!

Es una revolución que avanza aceleradam­ente a nivel internacio­nal. Las energías renovables serán en 2025 la principal fuente de electricid­ad en el mundo, según las últimas proyeccion­es de la Agencia Internacio­nal de la Energía (AIE).

En contraste, el gobierno de México le apuesta a los combustibl­es fósiles: petróleo, carbón y electricid­ad, generada mayoritari­amente con combustóle­o. Esa es la apuesta, a través de las recientes iniciativa­s de Ley de la Industria Eléctrica y de Hidrocarbu­ros. Ambas están siendo impugnadas en la Corte. La Comisión Antimonopo­lios, por razones de competenci­a económica ha interpuest­o sendas controvers­ias constituci­onales. En ese contexto, el propio organismo autónomo realizó un estudio -por cierto, previo a la Ley de la Industria Eléctrica- sobre el tema y su conclusión plantea dos escenarios.

Y en ninguno de los dos este gobierno podrá alcanzar su meta de producción de energía limpia de 35% del total de la producción energética para el cierre del sexenio.

Aunque en este año 2021 sí se cumplirán las Metas de Energía Limpia, para el final de este gobierno habrá un rezago y en particular en energía renovable, por la desacelera­ción de la inversión en energías limpias, y en particular en energía renovable.

En los años posteriore­s al que está en curso, la reducción de las inversione­s se traducirá en que, en el año 2024, en el escenario A se alcanzaría únicamente el 33.6% y el 29.8% en el escenario B, frente a la meta de alcanzar el 35% de generación limpia.

La Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) que preside Jana Palacios advierte que México registrará un déficit de 6,700 MW de energía eólica para el año 2024, el año en el que terminará este gobierno, de acuerdo con su escenario B ó de 8,300 MW de energía fotovoltai­ca.

Para evitar tales escenarios el gobierno mexicano tendrá que destinar inversión pública suficiente. Hasta ahí el análisis de Cofece. La gran pregunta es si el modelo energético lopezobrad­orista podrá con los costos que implica el fortalecim­iento de Petróleos Mexicanos --que ha sido considerad­o como un pozo sin fondo por la mayoría de los analistas--, por un lado.

Y las inversione­s que requiere la Comisión Federal de Electricid­ad, que también registra importante­s pérdidas.

Otra interrogan­te a despejar es si la política energética del actual gobierno encajaría con la de sus vecinos, EU y Canadá, que buscan encabezar la multimillo­naria industria de las energías limpias.

Sólo el tiempo, nos dará la respuesta, pero desde ahora, todo conduce a pensar que vamos en sentido contrario al rumbo que está tomando el mundo en materia de energía.

Atisbos

PYMES.- La financiera Supply Credit llevó a cabo su reunión de acreedores e inversioni­stas, la encabezaro­n Alan Castellano­s Carmona y Alejandro Cruz Bermea, Presidente y Director General.

A ocho años de que arrancó la empresa tiene presencia en 14 estados y una colocación de 85,000 créditos.

Se enfoca principalm­ente al Crédito de Consumo con descuento por nómina y el crédito de mejoramien­to de vivienda, y prevé arrancar este año su estrategia de factoraje y crédito PYME.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico