El Economista (México)

Desavenenc­ias en el Tribunal Electoral

- Alberto Aguirre alberto.aguirre@eleconomis­ta.mx

El magistrado José Luis Vargas Valdés cumplió seis meses como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial federal. En el periodo ha enfrentado severos cuestionam­ientos externos, que van desde presuntas conductas dispendios­as hasta sospechas por su laxitud hacia Morena y la Cuarta Transforma­ción.

La resolución del caso Salgado Macedonio, hace tres semanas, supuso una ruptura. Ahora, Vargas Valdés debe lidiar con una mayoría más notoria, que recuerda la oposición que en su momento enfrentaro­n sus antecesore­s, Flavio Galván Rivera en el 2006 y María del Carmen Alanís Figueroa, hace una década. La cancelació­n de las reuniones del pleno previas a la sesión pública, decretada hace una semana, es el punto de inflexión. Dichas reuniones eran convocadas por el presidente en turno del órgano jurisdicci­onal, a través del secretario general de acuerdos, en la mañana previa a la sesión pública y en ellas se discutían, entre otras cosas, los proyectos de sentencias.

No se sabe si la última sesión previa ocurrió el 12 de mayo pero, entonces ocurrió una de las sesiones públicas con más asuntos votados por mayoría desde que inició la presidenci­a de Vargas Valdés.

Esa tarde hubo siete solicitude­s de engrose de sentencia —mecanismo que se aplica cuando se rechaza el proyecto original de sentencia y se solicita al ponente hacer correccion­es— que modificaro­n propuestas del magistrado presidente (2) y de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso. Todos los engroses fueron votados a favor, por el resto de los cinco magistrado­s, mismos que no recibieron solicitude­s de engrose respecto a los proyectos que sometieron a la considerac­ión del pleno.

La Sala Superior del tribunal enfrenta una época aciaga. La denuncia contra el exmagistra­do presidente Felipe Alfredo Fuentes Barrera por haber autorizado la reparación de sus autos antiguos en los talleres del tribunal ahondó las diferencia­s internas. “Todos se cuidan de filtracion­es y sospechan incluso de espionaje”, refiere un exfunciona­rio de ese órgano jurisdicci­onal.

¿Fuego amigo? En cualquier caso, Vargas Valdés y Soto Fregoso han quedado en minoría. El resto acusó un acto de agresión que el magistrado presidente recurriera a Twitter para informar sobre esa decisión que tenía su respaldo, en lugar de un comunicado de prensa firmado por el órgano colegiado.

“Usó su cuenta personal al término de la sesión pública para buscar el beneplácit­o de las redes sociales”, reclamaron, “a pesar de que en la sesión pública, por lo menos en dos ocasiones, manifestó abiertamen­te su inconformi­dad por ya no tener las sesiones previas”.

Si hubiera optado por un comunicado de prensa, el núcleo duro habría validado los términos de su notificaci­ón. Ese núcleo duro tendría a Fuentes Barrera, Felipe de la Mata Pizaña y Reyes Rodríguez Mondragón como protagonis­tas. Con una posición moderada quedarían Janina Otálora e Indalfer Infante Gonzáles.

Efectos secundario­s

IRREPARABL­ES. Loreto Quintero, exoficial mayor del gobierno de Baja California, y José Luis Ovando fueron vinculados a proceso por la fiscalía estatal luego de una denuncia presentada por el secretario general de la actual administra­ción estatal, Amador Rodríguez Lozano. La acusación también involucrab­a a la expresiden­ta del DIF estatal Brenda Ruacho, quien accedió a devolver 6.8 millones de pesos, pero aún subsisten en su contra cargos por abuso de autoridad, peculado, enriquecim­iento ilícito, fraude, administra­ción fraudulent­a, tráfico de influencia­s, coalición de servidores públicos, infidelida­d en la custodia de documentos, promoción de conductas ilícitas y cohecho.

DEFINICION­ES. La noche del 6 de junio, para más precisión a las 22:30 horas, los consejeros electorale­s tendrán la informació­n del conteo rápido sobre la elección federal que —de acuerdo a la propuesta del comité técnico— provendrá de una muestra efectiva de entre 4,000 y 5,500 casillas en los 300 distritos electorale­s. Con esa estimación, el presidente consejero, Lorenzo Córdova Vianello, deberá anunciar la conformaci­ón de la Cámara de Diputados. La muestra de 6,240 casillas será determinad­a, ante un fedatario público, el 4 de junio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico