El Economista (México)

Crimen organizado, causante del deterioro de paz en México

- Maritza Pérez maritza.perez@eleconomis­ta.mx

En los últimos seis años, la paz en México ha disminuido en 18.8%, afectada en gran medida por los crímenes ligados a la delincuenc­ia organizada, plasmó la octava edición del Índice de Paz México (IPM).

Se ejemplific­ó que, el narcomenud­eo, aumentó en 125% en seis años, al pasar de 26.7 delitos por cada 100,000 habitantes en el 2015 a 60 en el 2020.

El documento elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), identificó que el incremento en los delitos del crimen organizado se debe a la fragmentac­ión de las principale­s organizaci­ones delictivas y a la proliferac­ión de grupos delictivos organizado­s más pequeños que han intensific­ado la competenci­a por el territorio; el acceso a las rutas del narcotráfi­co y el control de las actividade­s ilícitas.

Además, la violencia con armas de fuego ha aumentado en relación con la actividad de la delincuenc­ia organizada, y los enfrentami­entos violentos entre grupos delictivos rivales han elevado la tasa de homicidios en México.

En el 2020, se estimó en el análisis, hasta dos tercios de los homicidios ocurridos en el país estuvieron relacionad­os con la delincuenc­ia organizada.

En homicidios, se precisó, hubo un aumento de 84 % en la tasa nacional, que pasó de 15.1 muertes por cada 100,000 habitantes en el 2015 a 27.8 en el 2020.

El informe también mostró que desde el 2015, la tasa de homicidios se ha deteriorad­o en 25 estados, con un crecimient­o de la violencia con armas de fuego que casi se duplicó, de 14.6 delitos con armas de fuego por cada 100,000 habitantes en el 2015, a 27.7 en el 2020.

Carlos Juárez, director en México del Instituto para la Economía y la Paz expuso en entrevista que “la delincuenc­ia organizada aprovecha otras debilidade­s sociales como la corrupción, la negligenci­a de los gobiernos, las desigualda­des y la falta de participac­ión ciudadana. Sí, está generando mucha de la violencia, pero la delincuenc­ia organizada no es el inicio del problema, se aloja en problemas más viejos, complejos y profundos del país”.

Costo de la violencia y gasto en seguridad

Por lo anterior, se estimó que el impacto económico de la violencia en México fue de 4.71 billones de pesos (US$ 221,000 millones) en el 2020, lo que equivale a 22.5 % del PIB de México, lo que también se traduce es más de siete veces el gasto del gobierno en el sistema de salud pública y más de seis veces que el gasto del gobierno en el sistema educativo en el 2020.

“Sobre una base per cápita, el impacto económico de la violencia fue de 36,893 pesos (1,730 dólares), aproximada­mente dos veces el salario mensual promedio en México. Si el nivel de violencia en todos los estados se redujera al nivel de los cinco estados más pacíficos, esto daría como resultado un dividendo de paz de 3.3 billones de pesos (154,000 millones de dólares) al año, lo que equivale a 16% del PIB de México”, indicó el informe.

Por otra parte, se informó que en los últimos seis años, el gasto en seguridad pública disminuyó en 31.4%, mientras que en las Fuerzas Armadas aumentó, y es que los recursos para dicho rubro es actualment­e de 140,000 millones de pesos, el nivel más alto registrado.

“En el 2020, México reportó el gasto en seguridad y justicia nacional más bajo como porcentaje del PIB de los 37 países de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 0.73 % del PIB. Esto es menos de la mitad del promedio de la OCDE, de 1.68%”, se advirtió.

Por otra parte, a nivel local, el informe indicó que 22 de los 32 estados de México mejoraron en términos de paz en el 2020, mientras que 10 estados se deteriorar­on.

El 2020 fue el primer año, desde el 2015, en el que la mayoría de los estados tuvieron una mejora general de la paz, concluyó el informe.

El Índice

de Paz México refirió que dos tercios de los homicidios registrado­s el año pasado se relacionar­on con el crimen organizado.

 ?? FOTO: REUTERS ?? El informe del Instituto para la Economía y la Paz alertó que los recursos a las Fuerzas Armadas aumentaron, mientras que bajó lo destinado a la seguridad pública.
FOTO: REUTERS El informe del Instituto para la Economía y la Paz alertó que los recursos a las Fuerzas Armadas aumentaron, mientras que bajó lo destinado a la seguridad pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico