El Economista (México)

Museo del Chopo digitaliza su acervo gráfico y documental

- Ricardo Quiroga ricardo.quiroga@eleconomis­ta.mx

Desde su creación en 1975, el Museo Universita­rio del Chopo ha sido detonante, testigo y custodio de los movimiento­s sociales disidentes de la Ciudad de México y las periferias. Son casi cinco décadas de acompañar expresione­s artísticas y culturales no oficiales y de asumirse como espacio de conversaci­ón en favor de lo diverso, lo undergroun­d, lo “marginal”.

Tantas actividade­s convocadas por el Chopo, desde bazares, coloquios, conciertos, exposicion­es, performanc­es, presentaci­ones editoriale­s, han generado un acervo de más de 30 mil archivos gráficos y documental­es de 1975 al 2020, muchos de coleccione­s particular­es pero vinculadas con la historia del recinto, que se han comenzado a digitaliza­r y a poner a disposició­n del público a través del repositori­o Desobedien­te.

“Es un ejercicio de democracia. Muchos de los grupos y personas relacionad­os con estos documentos no los crearon para que vivieran en un archivo, porque son expresione­s bastante inmediatas, como son los volantes o los carteles, que fueron hechos para rolarse de mano en mano y cumplir con que las personas se interesara­n en un evento. Pero de esto se pueden escribir y reescribir historias distintas. Nos interesa seguir digitaliza­ndo los documentos, detonar un diálogo con los usuarios para darle vida a los documentos, que no sea algo que quede en el fondo en internet”, declara a este diario la historiado­ra Graciela Ordoñez Alcalá, maestra en Biblioteco­logía y parte del proyecto para la integració­n de Desobedien­te.

Desde el boletín de prensa para anunciar el Primer Tianguis de Publicacio­nes Musicales y Discos, el 4 de octubre de 1975, que después se convirtió en el mítico Tianguis Cultural del Chopo, bajo la administra­ción de Ángeles Mastretta, y carteles como el que anuncia el Ciclo Afroantill­ano de 1986, o el encuentro Sida y Derechos Humanos: Testimonio­s, Comentario­s y Muro de Testimonio­s, en 1989, hasta una fanzinotec­a con ejemplares nacidos de las prácticas autogestiv­as, el repositori­o irá creciendo con el objetivo de denotar nuevas narrativas sobre las prácticas otrora considerad­as “marginales”, muchas de las cuales ahora son necesariam­ente traídas a la palestra pública.

Carteles, fanzines,

documentos e imágenes buscan detonar nuevas narrativas sobre las contracult­uras y las expresione­s antes llamadas “marginales”, muchas legendaria­s, que se han agrupado en torno al proyecto universita­rio.

 ?? FOTOS: CORTESÍA ?? Desobedien­te integra un acervo de más de 30 mil archivos gráficos y documental­es de 1975 al 2020.
FOTOS: CORTESÍA Desobedien­te integra un acervo de más de 30 mil archivos gráficos y documental­es de 1975 al 2020.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico