El Economista (México)

Negocio en torres de Telecom sería de 30,000 mdd

•América Móvil creó Telesites con sus torres de Telcel en México, ahora escindirá las de 15 países en América Latina

- Judith Santiago judith.santiago@eleconomis­ta.mx

Las empresas operadoras de torres de telecomuni­caciones están ganando terreno a medida de que se acelera el uso de datos móviles y se avanza en el despliegue de la red 5G. En el mercado accionario siete empresas de este negocio conjuntan un valor de mercado de 419,468 millones de dólares, entre ellas se ubican la mexicana Telesites, el gigante American Tower y la subsidiari­a de Vodafone, Vantage Towers.

American Tower, la estadounid­ense que opera a nivel global y cuenta con 171,000 sitios de comunicaci­ón, es la de mayor valor en Bolsa, alcanzando 135,241 millones de dólares, seguida de la alemana Deutsche Telekom, que con su subsidiari­a Deutsche Funkturm, opera una cartera de 32,800 torres.

Crown Castle mantiene una cartera de más de 40,000 torres de telefonía celular, vale en Bolsa 81,780 millones de dólares, colocándos­e como la tercera con mayor valor de mercado. Telesites, en contrapart­e, es la más pequeña respecto a sus pares internacio­nales en valor de mercado, con 2,907 millones de dólares, según Economátic­a.

Incluso es la única emisora que acumula caídas en el precio de su acción en lo que va de este año, reflejando una minusvalía de 18.54 por ciento.

American Tower es la que mayor ganancia ha generado para sus acciones, puesto que sus papeles han repuntado 32.38% en el periodo citado y su par SBA Communicat­ions es la segunda con el mejor desempeño, avanzando cerca de 26%, seguida por la española Cellnex Telecom que gana en Bolsa 25.68 por ciento.

Un negocio creciente

La industria de torres de telecomuni­caciones inalámbric­as va cobrando relevancia a medida que las empresas de telefonía aumentan sus inversione­s para mejorar la calidad y variedad de sus servicios para llegar al despliegue de la quinta generación de tecnología­s móviles (5G).

Un estudio de Waplan Analytics indica que hacia 2025 los ingresos de los propietari­os de torres en el mundo se duplicarán hasta los 33,000 millones de dólares, dado el impulso obtenido con la venta de emplazamie­ntos o a través de movimiento­s para segregar sus torres en unidades independie­ntes.

“En tan solo 10 años, los torreros en América latina y el caribe se han convertido en actores clave para la reducción de la brecha digital. Lo que empezó como un modelo de negocio basado en la tercerizac­ión de bienes raíces, ahora está consolidán­dose y sofisticán­dose con rapidez”, dijo Guillermo Mulville, encargado de dirigir el equipo de Telecomuni­caciones, Medios y Tecnología (TMT) en BID Invest.

Incluso, una tendencia que se está gestando en este negocio es que los operadores de telecomuni­caciones han redefinido su estrategia separando el negocio de servicios con los de infraestru­ctura pasiva.

Un caso en México es América Móvil que en 2015 escindió a Telesites y cuyo mayor cliente es Telcel. Ahora replicará el mismo modelo pero con sus Torres en Latinoamér­ica, por lo que buscará crear una nueva empresa que cotice en Bolsa.

La nueva compañía, en caso de que lo aprueben los inversioni­stas el próximo 29 de septiembre, se llamará Sitios Latinoamér­ica y tendrá un portafolio de 36,008 torres de telecomuni­caciones que se ubican en 15 países de América Latina, como en Brasil y en Chile. Se estima que podría generar 7,000 millones de pesos en flujo operativo (EBITDA).

Telesites, por su parte, era propietari­a, hasta junio de este año de 18,611 sitios en México; mientras que otros 322 sitios mantenía en distintas etapas de obra.

“Durante los últimos años la tendencia global en la industria de las telecomuni­caciones era la expansión simultánea de clientes y redes. Se considerab­a que el desarrollo de una infraestru­ctura propia era una actividad estratégic­a para las empresas participan­tes, puesto que se estaba en los inicios del despliegue de redes móviles, y la cobertura era el gran factor diferencia­dor”, destacó en un informe América Móvil.

“Sin embargo, la evolución las telecomuni­caciones móviles ha llevado a que los operadores de telecomuni­caciones redefinan su estrategia hacia diferencia­ción en servicio y a independiz­ar su infraestru­ctura pasiva”, añadió en el reporte.

Otros ejemplos en América Latina han sido Entel que en 2019 vendió 1,980 torres en Chile y 1,262 en Perú a American Tower. En Europa, Telefónica vendió el negocio de torres de Telxius.

En tan solo 10 años, los torreros en América latina y el caribe se han convertido en actores clave para la reducción de la brecha digital.”.

Guillermo Mulville, ENCARGADO DEL EQUIPO DE TELECOMUNI­CACIONES DEL BID INVEST.

 ??  ??
 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? El envío de datos a través de las torres de telecomuni­caciones es un gran
negocio.
FOTO: SHUTTERSTO­CK El envío de datos a través de las torres de telecomuni­caciones es un gran negocio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico