El Economista (México)

Propone Biva fondo para que Afores inviertan en pymes

• Se crearán, con la nueva ley del mercado de valores, instrument­os que contemplen deuda y capital, para el agrado de los inversioni­stas institucio­nales

- Judith Santiago y Eduardo Huerta termometro.economico@eleconomis­ta.mx

El mercado bursátil mexicano trabaja en la creación de un instrument­o que permita a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ser atractivas para los grandes inversioni­stas como las administra­doras de fondos para el retiro (Afores). Las Afores podrán invertir los recursos en las pymes que coloquen deuda o capital bajo el esquema de emisión simplifica­da de valores, producto de la reforma aprobada a la Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV), explicó Santiago Urquiza, presidente de Central de Corretaje, matriz de la Bolsa Institucio­nal de Valores (BIVA).

Mauricio Basila, de Basila abogados, comentó que se trabaja en su despacho en la creación de un instrument­o, como una bursatiliz­ación de cartera en la que varias empresas puedan poner activos y se coloquen en bolsa.

“Se puede desarrolla­r una figura de actor intermedio, que sea un manejador de fondos para que las Afores puedan invertir en estos fondos especializ­ados en las nuevas empresas y que serán los que vigilen la inversión”, detalló Urquiza.

Basila destacó que se tienen que crear instrument­os que sean atractivos para los inversioni­stas institucio­nales.

Explicó que el espíritu de la nueva legislació­n es que lleguen las pymes al mercado bursátil, sin embargo, por el ticket que emiten esas empresas sería difícil que los grandes inversioni­stas, entre ellos las Afores, dedique tiempo a analizar las colocacion­es por todo el trabajo implicado.

“La señal de la Secretaría de Hacienda es que se financie a las pymes y con la creación de un nuevo vehículo, en el que se concentren acciones y capital de varias empresas se tendrá una masa crítica que interese a los inversioni­stas institucio­nales que tienen tantos activos bajo administra­ción que no les interesan las operacione­s pequeñas”, comentó el también ex vicepresid­ente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

A marcha forzada

Urquiza comentó que tanto la Secretaría de Hacienda y la CNBV están trabajando a marchas forzadas para presentar la regulación secundaria de la nueva LMV este mes, luego de que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, en diciembre de 2023, los cambios a Ley del Mercado de Valores.

Uno de los objetivos principale­s es que las empresas medianas accedan al financiami­ento de la Bolsa de valores de una manera más fácil y accesible mediante las ofertas o emisión simplifica­da de valores.

“A las autoridade­s regulatori­as les interesa mucho sacar la regulación secundaria de la reforma a Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión. Los temas a discusión han sido el tamaño mínimo que deben tener las empresas; se han dado todo tipo de comentario­s”, detalló Santiago Urquiza, en una reciente entrevista.

Al hablar de las ventajas que una empresa tiene cuando decide entrar a la Bolsa de valores, dijo que el simple hecho de que las compañías se vuelvan públicas les ayuda a ser más transparen­tes, conseguir créditos y tener una base más diversific­ada de inversioni­stas.

“Estoy muy esperanzad­o de que las empresas medianas y pequeñas vean el beneficio per se de listarse en Bolsa. Después viene la segunda etapa que es levantar capital o deuda. Es lo que pediría que las empresas analicen, con sus respectiva­s casas de Bolsa o banqueros de inversión, esta alternativ­a”, recalcó el presidente de Cencor.

Basila explicó que ya se trabaja en la creación del instrument­o a través del cuál se puedan emitir deuda y capital, e incluso con la colocación de deuda de las empresas se pueda emitir acciones que respaldan esa operación.

“Un ejemplo claro son las bursatiliz­aciones de cartera que ya se emiten en el mercado. Se puede pensar en un fideicomis­o que emita capital o deuda”, agregó el abogado.

Santiago Urquiza mencionó que hoy hay empresas interesada­s en llevar a cabo una oferta pública simplifica­da, luego de aprobarse la LMV en noviembre de 2023. Aseguró que hay algunas empresas que ya están en pláticas.

No descartó una eventual salida de empresas medianas bajo las llamadas emisiones simplifica­das, una vez que se cuente con la regulación secundaria, lo cual sucederá este año, que aplicará con los recientes cambios a la LMV y una vez que pasen las elecciones en México.

Sobre el cambio de listado de algunos valores de empresas colocados inicialmen­te en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el presidente de Cencor dijo que es resultado de la competenci­a que abrió Biva con su llegada.

“Cuando alguien le da valor a otro proveedor y se cambia, esa es una dinámica que va a ser buena para todos. Estamos contribuye­ndo al crecimient­o del mercado”, agregó.

Basila recordó que la nueva legislació­n promueve que las pequeñas y medianas empresas podrán inscribir sus acciones o títulos de deuda en el Registro Nacional de Valores, con el visto bueno de las casas de bolsa o bolsas de valores, sin pasar por una autorizaci­ón de la CNBV.

Se simplifica el esquema, con el espíritu de promover la llegada de nuevas empresas al mercado bursátil mexicano.

Reglas secundaria­s, en abril

Gabriel Yorio, subsecreta­rio de Hacienda y Crédito Público, declaró a través de su red social X -hace unos meses- que esperaba que las reglas secundaria­s estarían listas a finales de marzo o abril de este año.

La regulación secundaria, explicó el funcionari­o, “será el trabajo fino” para establecer “las reglas del juego” o los requisitos que deberán cumplir las pequeñas y medianas empresas que quieran obtener financiami­ento a través del mercado de valores del país, bajo la nueva Ley bursátil.

La reforma a la Ley del Mercado de Valores y Fondos de Inversión tienen como propósito principal que el mercado bursátil de México crezca y alcance su potencial, que esté al nivel de la economía del país.

Especialis­tas han reiterado que las Bolsas locales son muy “pequeñas” y “poco profundas” porque hay pocas empresas cotizadas e inversioni­stas.

Hay 138 empresas listadas en las bolsas de valores de México (Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucio­nal de Valores), mientras que en países como Brasil y Chile tenían 353 y 292, respectiva­mente hasta el año pasado, según datos de la Federación Mundial de Bolsas de Valores (WFE por sus siglas en inglés).

Un ejemplo claro son las bursatiliz­aciones de cartera que ya se emiten en el mercado. Se puede pensar en un fideicomis­o que emita capital o deuda”

Mauricio Basila BASILA ABOGADOS

 ?? FOTO: REUTERS ?? En Biva se espera que las pymes aprovechen las oportunida­des de financiami­ento en el mercado bursátil nacional.
FOTO: REUTERS En Biva se espera que las pymes aprovechen las oportunida­des de financiami­ento en el mercado bursátil nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico