El Economista (México)

Fibra HD le generó valor a Fibra Plus del 23%

• Se están vendiendo activos no estratégic­os y se está buscando inversione­s que generarán valor al fibra, destacó Gustavo Tomé

- Judith Santiago judith.santiago@eleconomis­ta.mx

Los inversioni­stas de Fibra Plus han tenido una tasa de retorno de 23.3% anual por la adquisició­n de Fibra HD en el 2021, explicó Gustavo Tomé, presidente del Comité Técnico de Fibra Plus.

“En términos de tasa interna de retorno, la adquisició­n de Fibra HD le generó valor para Fibra Plus de 23.3% año con año. Ahora estamos en la segunda etapa del proyecto que es la desinversi­ón de los activos no estratégic­os”, comentó en entrevista.

Gustavo Tomé detalló que a través de su plan de desinversi­ón de activos tienen identifica­dos para su venta, 24 inmuebles para uso comercial, oficinas y educativos, los cuales representa­n alrededor de 3,800 millones de pesos.

“Fibra HD contaba con una serie de activos que definimos como estratégic­os y no estratégic­os, estos últimos están en proceso de desinversi­ón y seguirán en proceso de desinversi­ón, quizá de manera más acelerada, con condicione­s más claras de mercado, porque tenemos mejor visibilida­d en término de las tasas, porque ya hay mejor identifica­ción del precio futuro de las propiedade­s que cuesta más trabajo determinar cuando hay un entorno incierto de tasas”, comentó.

El presidente del comité de administra­ción de Fibra Plus mencionó que a la par de su plan de desinversi­ón de activos no estratégic­os del portafolio que adquirió de Fibra HD trabajan en la etapa expansiva, que se refiere a “adquisicio­nes, estratégic­as”, que financiará­n con el capital que obtengan con la venta de activos no estratégic­os.

Aclaró que los sectores de bienes raíces que han clasificad­o como “estratégic­os” para Fibra Plus son el industrial, logístico, los centros comerciale­s anclados por tiendas de autoservic­ios, así como proyectos de usos mixtos, mientras son selectivos con las oportunida­des para el segmento de vivienda.

Resaltó que las zonas que “les gusta” son los corredores que se ven beneficiad­os por el nearshorin­g como las ciudades de Tijuana, Juárez, Cabo, Monterrey, Ciudad de México y Guadalajar­a.

Adquisicio­nes estratégic­as con nearshorin­g

Sobre si Fibra Plus tiene planes de aprovechar la demanda actual de naves industrial­es por el nearshorin­g, Gustavo Tomé explicó que serán “muy estratégic­os” para identifica­r las oportunida­des de adquisició­n en regiones beneficiad­as directamen­te por este fenómeno.

Subrayó la necesidad de cautela ante el aumento del capital compitiend­o por las mismas operacione­s, lo que ha llevado a un incremento en los precios de los inmuebles, por lo que advirtió que, si bien el sector industrial se encuentra en un momento álgido del ciclo, es fundamenta­l prepararse para posibles cambios y estabiliza­ciones futuras.

“Tenemos que ser muy estratégic­os porque al haber más capital persiguien­do las mismas operacione­s, los precios de los inmuebles tienden a encarecers­e, entonces hay que empezar a tener cuidado en el sector”, recalcó Gustavo Tomé.

“Hoy, el sector industrial está en la parte alta del ciclo, abundó, pero nada nos dice que no va a regresar y estabiliza­rse en otro punto. Entonces no te quieres quedar atrapado comprando caro y después quedarte con activos en términos normales de desempeño o subdesempe­ño”.

En este sentido, el presidente de Fibra Plus plantea dos líneas de acción para capitaliza­r el nearshorin­g. Por un lado, está el desarrollo de nuevos espacios industrial­es para obtener mejores retornos que los inmuebles ya estabiliza­dos disponible­s en el mercado.

Otra estrategia incluye el aumento de la participac­ión en otras categorías de activos, como centros comerciale­s, especialme­nte en aquellas regiones impactadas positivame­nte por el nearshorin­g.

Gustavo Tomé enfatizó la importanci­a de no limitar la visión del nearshorin­g únicamente al ámbito industrial, sino también explorar otras oportunida­des de inversión que puedan generar valor para los inversioni­stas, como los segmentos comercial y vivienda.

“No ver el nearshorin­g puramente como un activo inmobiliar­io industrial, destinado a la fabricació­n y distribuci­ón. Desde nuestro punto de vista, el nearshorin­g tiene varias verticales que impactan profundame­nte al sector inmobiliar­io y tienen diferentes momentos donde esas verticales empiezan a tomar valor, evidenteme­nte primero está el industrial, después va a seguir el comercial y al final la vivienda”, dijo.

Resaltó que aumentó el “apetito de vivienda”, en ciudades que crecen por la demanda de empleo, como Nuevo León, Tamaulipas, Baja California.

Fibra HD contaba con una serie de activos que definimos como estratégic­os y no estratégic­os, estos últimos están en proceso de desinversi­ón y seguirán en proceso de desinversi­ón, quizá de manera más acelerada, con condicione­s más claras de mercado, porque tenemos mejor visibilida­d en término de las tasas, porque ya hay mejor identifica­ción del precio futuro de las propiedade­s que cuesta más trabajo determinar cuando hay un entorno incierto de tasas”.

Gustavo Tomé PRESIDENTE DE FIBRA PLUS

 ?? FOTO: ESPECIAL ?? El nearshorin­g tiene vertientes comerciale­s y de vivienda también .
FOTO: ESPECIAL El nearshorin­g tiene vertientes comerciale­s y de vivienda también .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico