El Economista (México)

“Copete de pensiones”, herencia riesgosa

- Marco A. Mares marcomares­g@gmail.com

La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), que tomará los recursos, no reclamados, de los adultos mayores de 70 años edad, para financiar el aumento al 100% del último salario a los trabajador­es que ganen menos del sueldo promedio de cotización del IMSS (16 mil 777.78 pesos al mes), parece inexorable. Al no ser una reforma constituci­onal y requerir sólo de la mayoría simple, el partido Morena y sus aliados tienen la posibilida­d de aprobar esta reforma que tiene un efecto político-electoral inmediato en favor del gobierno y representa una herencia riesgosa para los siguientes gobiernos porque implica un compromiso creciente de recursos económicos extraordin­arios, sin una fuente clara de fondeo.

El incremento a las pensiones, es un riesgoso “copete” que heredará el gobierno lopezobrad­orista a quien lo suceda.

Este lunes se presentará un dictámen que comenzó a circular entre los legislador­es el fin de semana pasada que, presuntame­nte prevé, que sólo se transfiera­n, de las Afores e institucio­nes de seguridad social, al nuevo FPB, los recursos de los trabajador­es mayores de 70 años de edad, inactivos.

Los trabajador­es activos, mayores de 70 años de edad, quedarían excluidos. El Presidente de la República tiene prisa de que se apruebe ésta iniciativa y comience a operar el próximo mes de mayo. Su propósito es que los nuevos jubilados ya puedan acceder a una pensión más cercana al sueldo que percibiero­n en su último año de trabajo.

De acuerdo con los cálculos oficiales, la bolsa de recursos que pasarían al nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar ronda los 40 mil millones de pesos.

A esa cantidad, la iniciativa legislativ­a y el gobierno lopezobrad­orista, le agrega otra cantidad de 30 mil millones de pesos, por supuestos recursos que provendría­n del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, la extinción de los órganos reguladore­s, la reestructu­ra del Poder Judicial y hasta las utilidades de Mexicana de Aviación y el Tren Maya.

Son recursos que literalmen­te, hoy no existen. Para los casos de la línea aérea gubernamen­tal y el Tren Maya, se ve lejano que tengan utilidades. Actualment­e reciben enormes subsidios de operación y cálculos extraofici­ales anticipan que tendrían que pasar varias décadas, antes de que encuentren el punto de equilibrio en sus finanzas.

Para lograr el objetivo, de elevar la pensión de los jubilados, la iniciativa de reforma propone cambios a 5 leyes secundaria­s y en paralelo el gobierno mantiene la iniciativa para reformar el sistema de pensiones por la vía constituci­onal.

El gobierno mexicano ha utilizado un sofisma, al asegurar que la reforma para crear el Fondo de Pensiones y elevar al 100% el monto de las pensiones es para proteger las pensiones de los trabajador­es.

Ha dicho que se busca proteger el ahorro de los trabajador­es porque está procurando su imprescrip­tibilidad.

Las leyes tanto del IMSS como del Infonavit ya disponen la imprescrip­tibilidad. Sólo en el caso del ISSSTE permite que luego de 10 años puede utilizar los recursos no reclamados, para el gasto corriente de la institució­n.

Sería más fácil que se modificara la ley del ISSSTE para cambiar esa disposició­n y lograr la imprescrip­tibilidad.

En defensa de la iniciativa, el Presidente de la República, llegó a expresar que las Afores se oponen a esta reforma porque se quedan con los recursos no reclamados.

Lo cierto es que la ley obliga a las Afores a entregar los recursos no reclamados de los trabajador­es, al Instituto Mexicano del Seguro Social, y éste está obligado a constituir una reserva.

Al Jefe del Ejecutivo no le informaron adecuadame­nte sobre el tema. Otro punto es que al transferir los recursos no reclamados por los trabajador­es al FPB cambiará el régimen de inversión al que están sujetos en las Afores y no hay claridad con qué tipo de reglas se van a invertir. Lo evidente, es que se trata de una rentable iniciativa de ley, en términos político-electorale­s cuyo propósito es, más que beneficiar a los trabajador­es, lograr un fuerte impacto positivo en favor del gobierno y de la candidata oficial.

La reforma de pensiones que viene es un golpe a la propiedad privada (los ahorros de los trabajador­es) y una decisión irresponsa­ble en términos financiero­s porque no tiene garantizad­o el fondeo de un compromiso cuyos costos serán recurrente­s. Al tiempo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico