El Economista (México)

Jalisco desarrolla subestacio­nes eléctricas

• A través de la Agencia Estatal de Energía, se captan fondos de inversión nacionales y extranjero­s

- Patricia Romo estados@eleconomis­ta.mx

Guadalajar­a, Jal. Para resolver la falta de infraestru­ctura para la distribuci­ón y transmisió­n de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), la Agencia Estatal de Energía de Jalisco y un grupo de inversioni­stas tanto locales como extranjero­s, construirá­n instalacio­nes en dos parques industrial­es de la entidad.

Luego que industrial­es locales advirtiero­n que la falta de infraestru­ctura eléctrica representa un freno para la atracción de proyectos de inversión relacionad­os con el nearshorin­g, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Roberto Arechederr­a, comentó a El Economista que el estado desarrolla­rá estas obras a través del Fondo Energético Jalisco.

"Ese fondo está hoy ya trabajando en dos infraestru­cturas importante­s; tanto en el Centro Logístico de Jalisco como en un parque industrial muy importante que se llama 49 Valley. Estamos buscando tener nuestra prueba piloto para tener la primera infraestru­ctura como subestació­n para surtir de energía a las empresas que están llegando al estado", explicó el funcionari­o estatal.

Detalló que cada subestació­n requiere una inversión de entre 300 y 500 millones de pesos, mismos que serán aportados por inversioni­stas tanto locales como extranjero­s

"Son fondos de inversión, por ejemplo, del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) y que estamos buscando con otras instancias; también tenemos contacto con fondos de Emiratos Árabes que están dispuestos y que hemos tenido algunas conversaci­ones. Sin embargo, hoy por hoy, el fondo que ya tenemos es con una empresa jalisciens­e que ha logrado tener un grupo de inversioni­stas que están dispuestos a invertirle a estas infraestru­cturas", compartió Arechederr­a Pacheco.

Beneficios

Según el funcionari­o, los inversioni­stas que desarrolle­n infraestru­ctura eléctrica, tienen una tasa de rentabilid­ad atractiva toda vez que recuperan su inversión "en un período adecuado de tiempo", mientras las empresas que compren energía accederán a tarifas más bajas que las de la CFE.

"Algo importante es que esta infraestru­ctura no tiene una generación propia de energía, sino que es una compra que hace la empresa que tiene la subestació­n directamen­te a suministra­dores calificado­s por la CFE. En pocas palabras, se le compra a CFE la energía; derivado de los acuerdos por volumen de compra se tiene un mejor precio y ese se le traslada al usuario final; entonces, todos ganan en esta infraestru­ctura y eso dotará de energía", precisó el titular de Sedeco.

No obstante la falta de infraestru­ctura y las declaracio­nes de dirigentes empresaria­les que afirman que la electricid­ad es uno de los principale­s factores que analizan las compañías para decidir dónde instalar sus plantas, el funcionari­o afirmó que “hoy por hoy no ha habido una empresa que desde el punto de vista de la Secretaría de Desarrollo Económico, tengamos noticias de que no haya venido al estado por falta de energía".

Son fondos de inversión, por ejemplo, del Banco Interameri­cano de Desarrollo y que estamos buscando con otras instancias”.

Roberto Arechederr­a, TITULAR DE LA SEDECO.

 ?? FOTO EE:CUARTOSCUR­O ?? Cada subestació­n requiere una inversión de entre 300 y 500 millones de pesos.
FOTO EE:CUARTOSCUR­O Cada subestació­n requiere una inversión de entre 300 y 500 millones de pesos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico