El Economista (México)

Los patrones del gasto público

- Alberto Aguirre alberto.aguirre@eleconomis­ta.mx

Tradiciona­lmente, la clasificac­ión del gasto púbico se agrupa por temáticas (salud, educación o defensa, por ejemplo), pero los organismos internacio­nales también utilizan un enfoque funcional para las transaccio­nes económicas, transversa­les a las actividade­s gubernamen­tales. Así, examinar rubros como las remuneraci­ones a los burócratas, el consumo intermedio, los subsidios, la renta de bienes inmuebles (incluidos los intereses), las subvencion­es e inversione­s y las prestacion­es sociales permite profundiza­r en los patrones del gasto gubernamen­tal y su impacto en la economía. En la discusión sobre la iniciativa de reforma al sistema de pensiones, este enfoque, resulta más que pertinente.

En el 2021, las prestacion­es sociales y la remuneraci­ón a los empleados gubernamen­tales representa­ba 61.4% del gasto público en los países de la OCDE; en América Latina, ambos rubros concitaban 60.6%, aunque las primeras –que incluyen pensiones y las transferen­cias condiciona­das de efectivo— representa­n 34.8%; es decir, poco más de una tercera parte del gasto social en la región sirve para cubrir las prestacion­es sociales.

Entre los países de la OCDE, las prestacion­es sociales requiriero­n 41.4 % del gasto social.

La remuneraci­ón a los empleados gubernamen­tales es la segunda transacció­n económica más importante, tanto para los países latinoamer­icanos como para los de la OCDE, aunque los montos han disminuido desde 2019, de acuerdo con los estudios más recientes.

Los patrones del gasto público en América Latina varían mucho. Guatemala –con 43.5%— es el país que registró el porcentaje más alto para cubrir la remuneraci­ón de sus empleados en el 2021; Colombia, por el contrario, apenas destinó 17.9%; en el rubro de las prestacion­es sociales, Chile gastó 49%, frente al 7.1% de El Salvador.

En 2021, los subsidios representa­ron 1.3% del gasto en ALC, un aumento con respecto a 0.9 % de 2019, mientras que los países de la OCDE ampliaron considerab­lemente su gasto en subsidios de 2.2%, en 2019, a 4.5 % en 2022.

El gasto en prestacion­es sociales ascendió en promedio a 13.3% del PIB en los países de la región en 2021, menos que en los países de la OCDE (19.1 %). Guatemala (1.8%) y Perú (2%) gastaron la menor proporción del PIB en prestacion­es sociales. La remuneraci­ón a empleados ascendió en promedio a 9.8% del PIB en los países latinoamer­icanos, porcentaje similar al de los países de la OCDE (9.3%).

Sobre este tema y otros indicadore­s sobre la eficacia de la actividade­s gubernamen­tales puede consultars­e la cuarta edición del Panorama de las Administra­ciones Públicas: América Latina y el Caribe, una publicació­n conjunta del BID y de la OCDE que conjunta los indicadore­s de desempeño de los gobiernos de la región en áreas fundamenta­les como las finanzas públicas, la contrataci­ón pública, el empleo público y el gobierno digital. También aborda temas emergentes como los presupuest­os con perspectiv­a de género, la confianza en las institucio­nes, la satisfacci­ón con los servicios públicos y la acción climática.

Efectos secundario­s

REENCUENTR­O. A Zapotlán el Grande se trasladaro­n los candidatos a la gubernatur­a de Jalisco, para el segundo de los cuatro debates convocados por la autoridad electoral. El emecista Pablo Lemus sorprendió por su agresivida­d contra la morenista Claudia Delgadillo, a quien continuame­nte puso en aprietos y terminó por afectar, con la historia de su casota. Laura Haro, abanderada frentista, nuevamente resaltó por su desenvoltu­ra verbal: “Aquí en Jalisco lo decimos claro: el morenaviru­s no va a infectar nuestro estado, pero también los gobiernos de fosforena se van a ir”, definió.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico