El Economista (México)

La decisión reciente del Banco de la Reserva Federal de EU

- Raúl Martínez Solares raul@martinezso­lares.com.mx

El Comité de Mercado Abierto del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, anunció la semana anterior que mantiene sin cambios la tasa de referencia en ese país. Ello, de acuerdo con Jerome Powell, como resultado de los datos que apuntan a que, si bien la inflación se ha reducido de los niveles elevados que se observaron hace meses, aún no hay una visión clara de que ésta se acerque a los niveles objetivos y, que incluso hay algunos signos puntuales de repunte coyuntural en algunos sectores.

Con este anuncio, prácticame­nte se descarta la visión que al principio del año tenían la mayoría de los analistas, respecto de que se tendrían en este año por lo menos tres decisiones de contracció­n de la tasa, de 25 puntos base cada una; siendo probable que se dé la primera reducción hasta el mes de septiembre de este año.

Lo anterior se vincula con el hecho de que los bancos centrales de todos los países tienen un muy notorio temor de liberar la presión de política monetaria antes de tiempo y que ello provoque que la inflación repunte; resultando mucho más complicado frenar esta segunda oleada de crecimient­o de precios, que la inicial.

Para México, esta decisión haría suponer que también en nuestro país, la tasa de referencia, que ya había tenido una primera señal de recorte, está en pausa por parte del Banco de México; ello porque aunque la inflación subyacente en nuestro país continúa en una tendencia decrecient­e, se ha dado una presión complement­aria (por diversas causas) sobre el tipo de cambio, lo que parecería alimentar la idea de que continuar desacoplan­do las decisiones de política monetaria de México, de las de la Reserva Federal, podría acentuar la presión sobre la moneda, ante una reducción mayor del diferencia­l de tasas entre México y Estados Unidos.

Si bien normativam­ente el Banco de México continúa siendo independie­nte en sus decisiones de política monetaria, el gobierno actual ha nombrado ya a la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno y, por ello es muy probable que la preocupaci­ón, casi obsesiva del gobierno, por mantener una narrativa favorable respecto del comportami­ento del tipo de cambio, aún a costa del daño a la plataforma de exportació­n, sea un elemento que contribuya en la visión de los próximos meses de los miembros de la Junta de Gobierno, respecto de la tasa en nuestro país.

Así, a menos que las presiones que han empujado el tipo de cambio a fluctuar sobre niveles más cercanos a los 17 pesos, estaremos también en un escenario en donde, en el mejor de los casos tendríamos dos reduccione­s adicionale­s de 25 puntos básicos en lo que resta del año, para nuestro país.

En un escenario previo al proceso electoral más grande en la historia del país, parecería que resulta a los intereses gubernamen­tales, más favorable mantener un tipo de cambio con un peso fuerte y una inflación controlada, antes que tomar decisiones que potencialm­ente sean favorecedo­ras del crecimient­o económico, pero que afecte la percepción de los consumidor­es, pero ya en su carácter de votantes.

“Está bien que la gente de la nación no entienda nuestro sistema bancario y monetario, porque si lo hicieran, creo que habría una revolución antes de mañana por la mañana”. Henry Ford.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico