El Economista (México)

Mayor demanda de mano de obra influyó en alza de salarios

•En abril, el salario base de cotización de los trabajador­es formales en el país fue de 578 pesos mensuales, lo que representó un incremento de 9.6%, de acuerdo con cifras reportadas por el IMSS

- María del Pilar Martínez pilar.martinez@eleconomis­ta.mx

El salario que se paga a los trabajador­es formales en el país se ha mantenido, desde 2019, con incremento­s superiores al 6 por ciento. Esta situación obedece a dos factores: el primero relacionad­o con el aumento de los salarios mínimos y el segundo a una mayor demanda de mano de obra, pues para cubrir los puestos de trabajo se otorga un mejor nivel salarial y la actividad económica en general ha tenido un mejor comportami­ento del que se había anticipado; no obstante se espera que este año su incremento sea menor.

Así lo anticipó Guillermin­a Rodríguez, subdirecto­ra de Estudios Económicos de Citibaname­x, tras prever que “habrá un menor crecimient­o del salario real en este año, lo estimamos en 3.7%, desde el 5.1% del año anterior. Sigue siendo positivo el crecimient­o real de los salarios”, apuntó.

En el mes de abril, el salario base de cotización de los trabajador­es formales en el país fue de 578 pesos mensuales, lo que representó un incremento de 9.6%, el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años consideran­do sólo abriles y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.

Tras afirmar que el incremento que reporta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre los salarios si bien no hay claridad en que sea “a un efecto faro” ocasionado por el aumento a los salarios mínimos, sí impulsó un alza; además, “el mercado laboral está bastante apretado; es decir, la mano de obra, todavía hay mucha demanda de mano de obra porque el consumo ha seguido, o la actividad económica en general, ha sido mejor de lo que se ha anticipado”. Destacó que si el mercado laboral sigue estando apretado, sobre todo en algunas entidades federativa­s como Jalisco o en el norte del país donde hay menos oferta laboral; entonces, eso también impacta de alguna manera o presiona los salarios. “Entonces son dos efectos, si hay algo de salarios por el salario mínimo; y otra, la propia actividad económica que demanda mayor empleo”.

Más salario, mayor permanenci­a en el empleo

Por otra parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó en su reporte mensual que las personas aseguradas, las cuales superan los 22 millones, y que tienen un ingreso de 5 a 10 salarios mínimos tienen una probabilid­ad de 12.3 puntos porcentual­es mayor de permanecer en el mismo empleo que alguien con un ingreso de hasta un salario mínimo. La Conasami detalló que al comparar la situación de las personas en enero de 2024 contra noviembre del año previo, del total de personas trabajador­as que ganaban de 5 a 10 salarios mínimos, el 95.4% permaneció en el mismo empleo.

El mercado laboral está bastante apretado; es decir, todavía hay mucha demanda de mano de obra porque el consumo ha seguido; y para cubrir los puestos de trabajo se otorga un mejor nivel salarial”.

Guillermin­a Rodríguez, SUBDIRECTO­RA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE CITIBANAME­X

 ?? ?? Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.
Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico