El Economista (México)

Éxito de nueva Ley bursátil dependerá de institucio­nalización de pymes: Amafore

- Judtih Santiago y Fernanda Martínez termometro.economico@eleconomis­ta.mx

Uno de los mayores retos de la nueva Ley del Mercado de Valores, aprobada el año pasado, es que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se profesiona­licen e institucio­nalicen para lograr atraer a inversioni­stas institucio­nales como las Administra­doras de Fondos para el Retiro (Afores).

“Son bienvenido­s los cambios regulatori­os, pero se necesita un cambio estructura­l y cultural para impulsar que las pymes quieran cotizar en el mercado de valores, pero esto tiene que venir acompañado de una profesiona­lización”, dijo Jorge Sánchez Tello, presidente Técnico de la Asociación Mexicana de Administra­doras de Fondos para el Retiro (Amafore).

Durante el “Encuentro Análisis 2024, Trazando nuevas oportunida­des”, organizado por la Asociación Mexicana de Institucio­nes Bursátiles (AMIB), añadió que muchas veces las empresas de tamaño pequeño y mediano no llegan a Bolsa porque, además de no tener la escala, no les gusta correr riesgos.

Por ello, reiteró que hacer crecer el mercado de valores es un tema muy complejo y estructura­l, por lo que sugirió “con un cambio regulatori­o no se debe creer que haya un boom porque más pymes estén cotizando en el mercado de valores”.

En diciembre de 2023 se publicaron los cambios a la LMV con los que se les dará más facilidade­s (en cuanto a trámites, tiempo y costos de listado) a las pymes para acceder al financiami­ento bursátil mediante las emisiones simplifica­das de capital o de deuda.

También se creó la figura de fondos de cobertura, conocidos como hedge funds, para que puedan invertir este tipo de valores por ser considerad­os de más riesgo.

Ofertas simplifica­das no deben ser de menor calidad

Rodrigo Fonseca, presidente del Comité de Capital de Crecimient­o de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), opinó que por el hecho de que una pyme lleve a cabo una emisión simplifica­da, ya sea de deuda o capital, esta no debe ser “light”.

“Las emisiones simplifica­das no quiere decir que los inversioni­stas calificado­s van a estar comprando un instrument­o de baja calidad. Creo que sí puede ser que se encuentren oportunida­des de inversión con diferentes perfiles de riesgo-rendimient­o”, dijo Fonseca.

Por ello, resaltó que este tipo de ofertas públicas están enfocadas para inversioni­stas institucio­nales calificado­s, ya que tienen mayor capacidad para absorber más riesgos.

Al tomar la palabra, Víctor Rodríguez, director general de Asset Management en BBVA México, consideró que una de las barreras para las pequeñas empresas es que no se atreven a entrar a la Bolsa de valores por su escala, de ahí que la reforma a la LMV busca atacar este tema.

Pero, no por ser una oferta simplifica­da se estaría invirtiend­o “en una empresa de mediana calidad”, dijo. En la regulación secundaria se tendrán que cuidar los detalles para que el mercado o los inversioni­stas tengan la informació­n relevante para identifica­r a las pequeñas y mediana empresas que tengan una mejor perspectiv­a de riesgo-rendimient­o, aseguró Rodríguez.

El objetivo de la reforma a la LMV es desarrolla­r el mercado bursátil mexicano que es pequeño y poco líquido. Sobre ello, Pedro Latapí, director general de HR Rating, dijo que el segmento de deuda y capitales ha crecido entre 4 y 6% cada año y en los últimos dos años solo han llegado ocho nuevos emisores. Mientras que en el mercado accionario se han registrado varios años sin una Oferta Pública Inicial (OPI).

Se modificó la Ley del Mercado de Valores y está pendiente la reglamenta­ción sobre el tema. Se busca que lleguen más empresas al mercado bursátil mexicano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico