El Economista (México)

Con la historia de una familia se narra el mundo entero: Del Molino

• El escritor, periodista y columnista español lamenta que “vivimos en un mundo donde cada vez es más importante la identidad nacionalis­ta”. Señala que no se siente interpelad­o por Hernán Cortés; “no siento que sea mi antepasado”

- Ricardo Quiroga ricardo.quiroga@eleconomis­ta.mx Más informació­n: eleconomis­ta.mx

Identidad y culpa. Esas palabras resuenan en el discurso del escritor español Sergio del Molino (Madrid, 1979) a partir de las preguntas de la prensa durante la conferenci­a de este jueves para conversar sobre Los alemanes, Premio Alfaguara de Novela 2024.

Y resuenan porque su novela traza la historia de una familia heredera de una comunidad alemana que en 1916 emigró hacia España procedente de Camerún en pleno ocaso de la Primera Guerra Mundial, y quienes se refugiaron y se instalaron en el país peninsular, entonces de postura neutral, particular­mente en Zaragoza. Así, el autor traza una línea de herencias permeadas y no deseadas, de emancipaci­ón histórica y conflictos de identidad.

“Mi intención fue escribir una novela de relaciones familiares, que hable de los silencios, sobre la imposibili­dad de comunicars­e unos con otros y de lo que nos impone la historia en tanto que también es destino. Y estos personajes sufren la historia incluso cuando ésta puede ser algo tan lejano para ellos (…) se supone que viven completame­nte alejados de las grandes tragedias y, sin embargo, hay oleadas de esas tragedias que les afectan profundame­nte, porque nadie puede escapar de la historia”, declara Del Molino.

No obstante, está convencido de que al narrar la historia de una familia es posible dibujar la historia colectiva. “Creo que la familia es un microcosmo­s que permite eso. Como hacía Faulkner o García Márquez, al narrar a partir de una pequeña comunidad, puedes narrar el mundo entero, y con las familias ocurre lo mismo”.

Extranjero­s en tierra propia

Se solicita que amplíe sus reflexione­s sobre identidad y culpa.

“Vivimos en un mundo donde cada vez es más importante la identidad concebida desde el punto de vista nacionalis­ta, pero no sólo eso, sino desde la colectivid­ad con un punto de vista religioso. Y me parece que mucha gente se va a sentir cada vez más incómoda en un mundo donde se exigen lealtades, una manifestac­ión pública de arraigo, con determinad­os estereotip­os en los que casi nadie encaja. Y eso está en el fondo de esta novela. Creo que unos cuantos nos vamos a sentir cada vez más a la intemperie, no reconocido­s en nuestras propias comunidade­s y con un sentimient­o de extranjerí­a dentro de nuestros propios países. Ése es un mundo más triste, más monocromo, menos interesant­e”.

Por otro lado, sobre la culpa expresa: “cuando el presidente de México dice que España debe pedir perdón, por ejemplo, o cuando se habla del debate del colonialis­mo, me parece que ahí la política resuelve muy mal las cosas. Cuando se intenta legislar y aportar una solución política a este tipo de cuestiones, siempre se fracasa (...) porque es de corto recorrido, genera mucho ruido, estimula los instintos más bajos y las pasiones más horribles, mientras que con la literatura sí que podemos entenderno­s”.

Como español, declara Del Molino, “no me siento interpelad­o por Hernán Cortés, no siento que sea mi antepasado. En todo caso, somos víctimas de la barbarie tanto los españoles como los mexicanos”.

Por cierto, el término pomporruta, aún no reconocido por la RAE, es un término coloquial para referirse a un malentendi­do derivado de la errónea interpreta­ción de una canción o un poema.

 ?? FOTO EE: ROSARIO SERVIN ?? El premiado ofreció una conferenci­a de prensa este jueves en la librería El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo.
FOTO EE: ROSARIO SERVIN El premiado ofreció una conferenci­a de prensa este jueves en la librería El Sótano de Miguel Ángel de Quevedo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico