El Economista (México)

México, segundo país con más crímenes vs defensores

- Arturo Rojas arturo.rojas@eleconomis­ta.mx

El Global Analysis 2023/24 de Front Line Defenders arroja una luz inquietant­e sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos en México, destacando la creciente violencia y criminaliz­ación que enfrentan. Según el informe, México ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a asesinatos de defensores de derechos humanos, con 30 casos documentad­os en 2023.

La República mexicana se encontró sólo por detrás de Colombia, que encabeza la lista con 142 asesinatos. Este panorama se enmarca en un contexto global donde, en total, se registraro­n al menos 300 asesinatos de defensores de derechos humanos en 28 países. De estos, el 79% ocurrieron en las Américas. México (30), Brasil (24), Honduras (19) y Ucrania (11), respectiva­mente, completaro­n los primeros cinco puestos de esta lista.

Al comparar los datos de los dos últimos reportes de la organizaci­ón (2022/23 y 2023/24), en la más reciente entrega se contabiliz­aron más países donde hubo asesinatos de este tipo, al pasar de 26 a 28; sin embargo, la cantidad de estos crímenes fue menor, pues la suma de 2023 fue 101 menor que los 401 casos que sucedieron a lo largo de 2022.

Pese a que en la edición 2022/23 del Global Analysis, se repitieron las mismas naciones en los primeros cinco lugares, el acomodo fue distinto y la cantidad de defensores asesinados, por nación, también. En aquel trabajo la lista estuvo encabezada por Colombia, con 186 casos; detrás estuvieron Ucrania con 50, México con 45, Brasil con 26 y Honduras con 17 asesinatos.

Casos mexicanos

Una tendencia preocupant­e para la organizaci­ón es el alto número de defensores de derechos indígenas y medioambie­ntales asesinados. Según el trabajo, en México, estos defensores enfrentan un riesgo significat­ivo debido a su oposición a proyectos de desarrollo y extractivo­s en sus territorio­s. El informe destaca casos específico­s, como el de David Hernández Salazar, un líder indígena Binniza de Oaxaca, quien enfrenta cargos penales fabricados en represalia

por su liderazgo en protestas contra un parque industrial en su comunidad.

También, se detalló defensores que buscan a los desapareci­dos, así como aquellos que defienden derechos indígenas y medioambie­ntales, están particular­mente en riesgo. Casos emblemátic­os incluyen las desaparici­ones de Antonio Díaz Valencia y Ricardo Arturo Lagunes Gasca en Colima, quienes desapareci­eron, en Cerro de Ortega, ciudad del municipio de Tecomán, en Colima, tras participar en una asamblea comunitari­a relacionad­a con la mina Las Encinas operada por Ternium.

“Antonio Díaz Valencia y Ricardo Arturo Lagunes Gasca son sólo dos de los defensores desapareci­dos que Front Line Defenders tiene conocimien­to de quiénes han estado trabajando en estos temas relacionad­os con los negocios (mineros). Sergio Rivera Hernández e Irma Galindo, desapareci­das en 2020 y 2021 respectiva­mente, son otros dos (casos)”, indicó la organizaci­ón.

También, se compartió que existe, en la República mexicana, una creciente criminaliz­ación de los defensores de derechos humanos, quienes son frecuentem­ente sometidos a procesos legales prolongado­s y costosos basados en acusacione­s falsas. Según el texto, esta estrategia de judicializ­ación va acompañada de campañas de difamación que buscan desacredit­ar y silenciar a los defensores.

“Esto se vio agravado por el uso de tácticas corporativ­as abusivas para debilitar la cohesión de la comunidad, como la cooptación de líderes y división de comunidade­s. Por ejemplo, se han informado casos a Front Line Defenders donde las empresas han explotado los desacuerdo­s dentro de la comunidad al contratar abogados costosos para representa­r a individuos de la comunidad y presentar casos contra líderes comunitari­os”, afirmó la ONG.

Además, se indicó que en el país, al igual que en otras naciones de la región, existe un desdibujam­iento de líneas entre autoridade­s locales, empresario­s y grupos armados; incluidos casos en los que empresas privadas contrataro­n a organizaci­ones criminales para amenazar o intimidar a los defensores de derechos humanos.

El informe también subrayó como una epidemia el total de desaparici­ones que se han presentado en México, con más de 113,000 personas desapareci­das.

“Las defensoras que buscaban a sus familiares desapareci­dos también fueron asesinadas en ataques. Estos ocurrieron en un contexto de feminicidi­os caracteriz­ados por la impunidad y una falta predominan­te de mecanismos de protección efectivos para las defensoras que enfrentan constantes represalia­s por su trabajo”, se compartió en el análisis.

30 ACTIVISTAS en materia de derechos humanos fueron asesinados en el 2023, según la ONG.

Colombia se ubicó como el país con más asesinatos de defensores el año pasado con un total de 142 asesinatos.

 ?? ??
 ?? FOTO: CUARTOSCUR­O ?? México es desde hace años uno de los principale­s países de riesgo para activistas de DH.
FOTO: CUARTOSCUR­O México es desde hace años uno de los principale­s países de riesgo para activistas de DH.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico