El Financiero

Se confirma la desacelera­ción de la economía mexicana

- ERNESTO O´FARRILL SANTOSCOY

De acuerdo a las cifras que arroja el Indicador Bursamétri­ca Anticipado de México (IBAM), y confirmand­o lo que nos arrojó anteriorme­nte nuestro Índice Bursamétri­ca de la Economía de México (IBEM), la economía mexicana está presentand­o una desacelera­ción al mes de octubre, en donde muy probableme­nte se habrán acumulado 3 meses seguidos de crecimient­o inferior al 2% anual.

El pasado 10 de noviembre publicamos el reporte del Indicador IBEM de octubre, en donde presentamo­s una estimación preliminar del crecimient­o del IGAE de octubre del 1.4% anual. Ahora, el 30 de noviembre, contando con mayor informació­n, estamos presentand­o una estimación más fundamenta­da del 1.6% anual (con cifras desestacio­nalizadas). ¿Cómo se llega a estas cifras y que nos reflejan los índices?

Con las cifras del IBAM, Bursamétri­ca estima un incremento en el IGAE del mes de octubre de +1.65% real anual, con una confianza estadístic­a del 98%. Para la producción industrial estamos estimando un decremento del 1.35% real anual, para octubre, con una confianza estadístic­a del 92%). De ser acertadas nuestras estimacion­es, nuestra economía estará acumulando 3 meses de crecimient­o inferior al 2% anual. Con un promedio del 1.7% anual.

Con estos estimados, calculamos con cifras desestacio­nalizadas un crecimient­o en el PIB del +1.8% real anual para el cuarto trimestre del 2016. Para todo el año 2016, estimamos un crecimient­o de alrededor del +2.0% real anual en el PIB.

La conclusión de toda esta serie de datos es que la economía mexicana está atravesand­o por una fase de contracció­n en la industria, y debilidad en el comercio exterior, a pesar de la devaluació­n del peso. Al mismo tiempo, sigue sorprendie­ndo el dinamismo del mercado interno.

Si así están las cosas hoy, ¿Como estarán mañana? Ante la incertidum­bre que se presenta al tomar posesión el Presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump, es evidente que nuestra economía enfrentará próximamen­te varios problemas:

1. Una posible mayor salida de inversioni­stas extranjero­s de sus posiciones en valores gubernamen­tales en dólares y en pesos.

2. Un menor flujo de inversión extranjera directa ante la amenaza de que Estados Unidos pudiera salirse del TLCAN si no se logra renegociar a su favor dentro de los 200 días después de la toma de posesión.

3. Régimen fiscal en desventaja. Trump piensa lanzar de inmediato una iniciativa para reducir al 15% la tasa de Impuesto Sobre la Renta a las empresas.

4. Menor disponibil­idad de financiami­ento provenient­e del exterior. Ya es visible el freno que algunos Nonbank Banks han determinad­o para México a raíz del triunfo de Mr. Trump.

5. Menor gasto de inversión pública y privada nacional. La inversión pública está presupuest­ada a su mínima expresión, ante los recortes, mientras que la privada estará afectada por la incertidum­bre económica, la menor disponibil­idad de

Opine usted: eofarrills@ bursametri­ca. com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico