El Financiero

CDMX invierte 15 mdp en deshidrata­dora

- FRANCISCO HERNÁNDEZ

Con una inversión de 15 millones de pesos, la empresa Lavizet lleva a cabo el desarrollo de un proyecto para la deshidrata­ción de productos agrícolas con energía solar de alta tecnología, ubicado en Xochimilco, Ciudad de México.

El proyecto tiene la finalidad de apoyar a los campesinos de las zonas rurales de la Ciudad de México, a fin de que estos no tengan que desechar el producto que no puede ser colocado en el mercado.

“Tratamos de apoyar a los campesinos que tienen una sobreprodu­cción, a aquellos que tratan de darle una salida al producto, el dispositiv­o trabaja con energía solar, la cual es transforma­da en energía térmica para realizar el proceso de deshidrata­ción”, explicó Roberto Alcaraz, CEO de Lavizet.

Lo que se trata de evitar es que varias toneladas de productos que los campesinos no pueden colocar en el mercado, se transforme­n en alimentos deshidrata­dos, que por lo general tienen un alto valor en el mercado.

Actualment­e el proyecto recibe un apoyo económico de 15 millones de pesos por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, para construir 100 secadores en una superficie de dos mil metros cuadrados, comentó el especialis­ta.

De acuerdo con el ejecutivo, la granja deshidrata­dora solar es capaz de procesar hasta cinco toneladas de producto por semana, y permite la reducción de hasta seis toneladas de emisiones de gases de efecto invernader­o, comparado con plantas deshidrata­doras a gas de similar capacidad.

“Tenemos dos modelos de negocios, uno es si el productor ya tiene un canal de distribuci­ón establecid­o, entonces lo que se hace es deshidrata­r el producto y se le entrega a granel para que ellos lo empaqueten, y la otra es que también tenemos nuestro mercado, por lo que les compramos el pro- ducto y nosotros después los distribuim­os por nuestros medios”, destacó Alcaraz.

Actualment­e, la empresa trabaja con productore­s tanto de la capital, como de algunos estados como Michoacán o Morelos, a los cuales se les cobra en promedio entre 370 y 400 pesos por módulo a deshidrata­r, que puede ir desde 20 kilos hasta varias toneladas.

Lo que trata de hacer Lavizet al deshidrata­r los alimentos es darle un valor agregado a los productos, en beneficio de los productore­s capitalino­s.

Así, además de conservar los alimentos, se evita la contaminac­ión, al trabajar sólo con energía solar, por lo que es un autosusten­table.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico