El Financiero

UN MIR DA A LA VIDA JUDÍA EN DAMASCO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

-

Al igual que hoy, en la Siria de 1930 ser mujer era una tragedia. Ser mujer musulmana, cristiana o judía. En aquel tiempo, aquéllas cuya religión no les imponía cubrirse el rostro, debían mejor guardarse en casa: mostrarlo en público era una afrenta para los islámicos. Su reclusión no era obediencia, sino protección, afirma la escritora Victoria Dana.

“En esa época las mujeres no salían no porque no se les permitiera, sino por cuestiones de seguridad. Creo que esa costumbre tiene mucho que ver con la cultura de Medio Oriente. A las mujeres se les escogía esposo, no había nadie que defendiera sus derechos, si al marido le gustaba golpearlas, pues era muy su gusto; estaban totalmente desprotegi­das”, dice la autora sobre el entorno de su novela A dónde tú vayas iré (Lumen), de reciente aparición.

Es precisamen­te la realidad de las mujeres judías de aquel país, hoy azotado por guerra y la extrema intoleranc­ia religiosa, la que Dana retrata en su libro.

El relato es protagoniz­ado por Latife, una joven de la comunidad shami que tuvo la mala fortuna de ser la hija primera de una familia conservado­ra, lo cual significab­a una fuerte carga en aquellos tiempos. “Era terrible”, comenta Dana.

El escenario bélico en el que sucede la historia es , sin embargo, mostrado por la autora como aquello que propició el cambio social que brindó por primera vez reconocimi­ento a las mujeres.

“La guerra es como un laboratori­o humano; las condicione­s extremas afectan a las personas. Las mujeres de la novela tienen mucho que enseñarles a las de ahora. Hay voces que tu

A donde tú vayas iré

or:

Victoria Dana

or al:

Lumen 2016

surgen para demostrar que tenemos derecho a expresarno­s”, dice Dana.

Y es que, además del horror, la Primera Guerra Mundial abrió el mundo a otras ideas y formas de vida. “Las mujeres tuvieron que salir a las calles, valerse por sí mismas y regresaron a sus casas de otra manera; sucedió en todas partes, tanto en Europa, como en Medio Oriente. También lo vemos la Revolución Mexicana, con las soldaderas, estas mujeres emblemátic­as que iban, sí, detrás de sus hombres, pero con una fuerza propia. Las mujeres se dieron cuenta de qué eran capaces, pero después hubo una especie de letargo. La mujer volvió a surgir hasta la Segunda Guerra Mundial”.

Además de revisar la condición femenina de una época, la novela expone la circularid­ad de historia. “Estamos viviendo una era de destrucció­n en Siria como la que se vivió en 1925 o siglos atrás. Un regreso al fascismo que no nos esperábamo­s. Así que es importante reflexiona­r al respecto”.

Lucas Cranach. Sagrada Emoción (Pintura renacentis­ta alemana)

Museo Nacional de San Carlos. Puente de Alvarado 50, Tabacalera, DF

Hora: 10:00 a18:00

Localidad: $45; domingo, libre

¿Dónde?

 ??  ??
 ??  ?? MARTES 6 A DOMINGO 11 ¿Qué?
MARTES 6 A DOMINGO 11 ¿Qué?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico