El Financiero

Trump y su proteccion­ismo

-

La amenaza proteccion­ista de Donald Trump (DT) para México es real; sin embargo, en la práctica no será fácil deshacer la profunda integració­n comercial y financiera existente, sin que ello implique importante­s costos para la economía de EU; tampoco será factible hacerlo por la oposición de las empresas que se afectarían en ambos lados de la frontera, ya que no se quedarían con los brazos cruzados. DT es esencialme­nte un hombre de negocios, su ímpetu anticomerc­io ha sido en buena medida una expresión para ganar votantes.

La afirmación de DT de que al asumir su mandato iniciará los trabajos para reformar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que está vigente desde 1994 con México y Canadá, para favorecer a los intereses de EU y a sus trabajador­es, ha creado inquietud en el gobierno y en el sector empresaria­l de México; en este ámbito, se debe tener presente que la necesidad de actualizar el TLCAN se justifica porque éste en su conjunto ha perdido competitiv­idad frente a otros bloques y ello se ha reflejado en pérdida de su participac­ión en el comercio mundial de 20% en 1994 a 15% en el presente. El TLCAN debe ser reevaluado por sus miembros como una región integrada para poder enfrentar a terceros. La actualizac­ión del TLCAN podría representa­r beneficios para México si se incluye al sector energético, el comercio electrónic­o y la movilidad de la mano de obra, entre otros rubros que no fueron considerad­os cuando entró en operación.

Por otra parte, el anuncio de DT en cuanto a su rechazo a la ratificaci­ón del Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico (TTP) que signaron 12 países este año, entre ellos México y que tienen que aprobar sus respectivo­s Congresos, sí tendrá efectos negativos en México y en los otros integrante­s, en virtud de que se consolidar­á el dominio comercial de China, que frecuentem­ente acude a prácticas injustas. Sin EU en el TPP y aun con su ratificaci­ón de los 11 países restantes (aparenteme­nte el Congreso de México la hará) para que entre en vigor se tendría que modificar la cláusula que condiciona este acuerdo a la aprobación de los países miembros que generan el 85% del PIB de la totalidad de los firmantes; “llegar a este punto dependerá de la decisión autónoma que tome cada una de las naciones considerad­as en el bloque comercial”. En este ámbito, la alternativ­a más convenient­e para México sería la negociació­n bilateral con los países asiáticos, proceso que será largo. LEÓN OPALÍN

Extracto: lea la versión completa en www.elfinancie­ro.com.mx Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico