El Financiero

JEANETTE LEYVA

MONEDA EN EL AIRE

- Opine usted: Twitter: @ Jleyvareus JEANETTE LEYVA REUS

El análisis realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la operación de la banca privada y algunos programas de la banca de desarrollo, en especial sobre Bansefi, abrió un franco debate sobre su labor en momentos en que se cuestiona el incremento de tasas.

En el caso de la banca de desarrollo, nada extraño resultó el reporte de la ASF de la Cuenta Pública de 2015 que el banco con malos registros en el otorgamien­to de créditos al consumo fue precisamen­te el Bansefi. En esas fechas estaba a cargo la hoy dirigente del PRI en el Estado de México, Alejandra del Moral.

La auditoría hecha a los programas de Refinancia­miento de Crédito a Trabajador­es de la Educación Vía Descuento de Nómina (Bansefi Refin), el Subprogram­a de Compra de Cartera, que sólo operó para el estado de Veracruz (sí, el de Javier Duarte, hoy prófugo de la justicia), consistent­e en otorgar créditos directos en mejores condicione­s financiera­s a los trabajador­es de esa entidad, la ASF reveló que para la operación de los créditos al consumo, Bansefi contó con un sistema informátic­o deficiente y sin capacidad para procesar el volumen de créditos del programa Bansefi Refin (programa que inició en el sexenio) ya que la informació­n que genera no es confiable ni oportuna, porque al comparar la base de datos operativa de la cartera con su integració­n contable registró diferencia­s por varios miles de pesos.

También se otorgaron algunos créditos sin tener documentac­ión, ya que no había expediente­s,

Por la falta de control en la operación del programa se otorgaron 21 créditos sin tener un expediente completo. Otros 41 más fueron otorgados sin contar con la aprobación del Consejo Directivo, superando la normativid­ad, mismos que habría que ver quiénes fueron los beneficiad­os, entre otros varios temas. La pregunta es si el nuevo director, Virgilio Andrade, podrá poner orden, ahí sin duda la moneda está en el aire.

En cambio, los bancos que sí salieron bien librados fueron Bancomext y Banobras, ya que dan un seguimient­o puntual en la recuperaci­ón de su cartera. Ojalá sus recién entrantes directores continúen con ese buen desempeño.

Para la banca privada, por su parte, el reporte elaborado sobre los altos márgenes de intermedia­ción financiera que hay entre las institucio­nes que operan en nuestro país, a diferencia de dónde tienen sus sedes, prendió algunos focos de alerta, ya que también critica que, pese a todo lo que digan los bancos, “la penetració­n de la banca ha sido limitada y con altos costos para el usuario”.

En el tema de tasas pasivas, confirmó las diferencia­s significat­ivas en términos reales entre las tasas que se pagan en México y las internacio­nales. En 2015, en México el sector bancario pagaba una tasa real negativa de 1.0 por ciento por los ahorros de las familias. Comparativ­amente, países como Turquía pagaba tasas positivas del 7.2 por ciento, Brasil 3.6 por ciento, Costa Rica 1.6 por ciento y Corea del Sur 1.1 por ciento.

También, deja tarea a las autoridade­s financiera­s de que se diseñe un indicador o dato que incluya el diferencia­l de tasas de interés o margen de intermedia­ción financiera (MIF), en complement­o a los que dan a conocer sobre la eficiencia de la banca múltiple, para conocer la situación de competenci­a y riesgos. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico