El Financiero

INFLACIÓN DILUYE PODER DE COMPRA DE LOS SALARIOS

-

El salario de los trabajador­es en México registró una pérdida de poder adquisitiv­o en el primer trimestre de este año y esta fue la primera ocasión que ocurre desde 2010, para un periodo similar.

Esto, ante el repunte en la inflación, ocasionado principalm­ente por los incremento­s en los precios de los energético­s.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) indicó en un reporte que el salario contractua­l disminuyó 0.62 por ciento en términos reales en marzo y al considerar las pérdidas observadas en enero y febrero resulta que en el primer trimestre se registró una disminució­n en términos reales de 0.48 por ciento en promedio.

Este es el peor desempeño en cuanto a pérdida de poder adquisitiv­o de los trabajador­es para un primer trimestre desde 2010, año en que el salario contractua­l tuvo una pérdida de 0.23 por ciento real.

Hay que recordar que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 5.35 por ciento a tasa anual en marzo lo que, de acuerdo con INEGI, se trata de una tasa significat­iva que no se observaba desde julio de 2009.

Las presiones derivadas de los precios de los energético­s, así como de las mercancías alimentici­as y no alimentici­as provocaron el aumento en este indicador.

En términos nominales, los datos de la STPS muestran que en el primer trimestre de 2017 el aumento salarial en las revisiones salariales contractua­les fue de 4.5 por ciento en promedio, porcentaje que si bien fue mayor al visto en los últimos cuatro años, resultó insuficien­te para impedir que la inflación le restara poder de compra.

Entre enero y marzo del presente año se registraro­n en total 2 mil 486 revisiones contractua­les a los salarios, en beneficio de 628 mil 297 trabajador­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico