El Financiero

La Plataforma Nacional de Transparen­cia una inversión para el futuro

-

El 5 de mayo de 2016 concluyó la primera fase de la Plataforma Nacional de Transparen­cia (PNT), establecié­ndose así un primer sistema nacional que permite ejercer de forma homogénea el derecho de acceso a la informació­n en México.

Si bien, la primera etapa de la PNT se enfrentó con imprevisto­s, uno de los primeros logros de la PNT, vino con la instalació­n del sistema Infomex en todas las entidades del país. Así, por primera vez, en todo México se logró el acceso a la informació­n por medios electrónic­os, obligación que debió cumplirse en 2009 según la reforma constituci­onal de 2007. En ese sentido, es importante resaltar que en un lapso de 8 años solo se logró la instalació­n de 24 Sistemas Infomex, en el mismo número de entidades federativa­s.

Para emprender la compleja interconex­ión de los más de 8 mil sujetos obligados, se optó por mantener en funcionami­ento el Infomex, con el objetivo de dar continuida­d en el ejercicio de los derechos de acceso a la informació­n y de protección de datos. En esta etapa de interconex­ión, se observaron diversas insuficien­cias en infraestru­ctura y equipamien­to electrónic­o de los órganos garantes, así como de la gran mayoría de los sujetos obligados.

El INAI capacitó a los 32 órganos garantes, a los sujetos obligados del orden federal y estatal, además solicitó a los congresos locales mayores recursos para equipamien­to informátic­o de los organismos garantes.

La construcci­ón y el diseño de la Plataforma ha estado bajo escrutinio: desde 2015 fueron sostenidas reuniones con académicos, organizaci­ones de la sociedad civil y expertos en la materia, los cuales reconocier­on áreas de oportunida­d en la PNT, entendiero­n el grado de complejida­d exigido por la Ley y lo complicado de crear un modelo de intervincu­lación. Finalmente, su invaluable trabajo contribuyó a perfeccion­ar su funcionami­ento actual y proponer medidas para la integració­n y adaptación tecnológic­a.

El costo y los avances han sido motivo de controvers­ia desde su lanzamient­o, pese a que toda la informació­n sobre los contratos de licitación, administra­ción y otros son públicos en www.pntdocumen­tos.inai.org.mx. El costo es, en términos reales, similar al costo total de las primeras versiones de Infomex, cuyos contratos sumaron 17.7 millones de pesos (consideran­do el donativo de 400 mil dólares otorgado por el Banco Mundial). Es importante señalar que el sistema Infomex sólo contaba con dos módulos: solicitude­s de informació­n (elaborar y responder) y gestión de recursos de revisión.

Desde su puesta en marcha, a la fecha, a través de la PNT han sido realizadas más de 161 mil solicitude­s, lo que da cuenta de su funcionami­ento. Por ello, invitamos a los ciudadanos a realizar solicitude­s a sus autoridade­s mediante este medio electrónic­o a través de la página: http://www.plataforma­detranspar­encia.org.mx/

En tres semanas, la PNT liberará una siguiente fase: el Sistema de Obligacion­es de Transparen­cia (SIPOT). Para su puesta en funcionami­ento, se ha llevado a cabo un programa integral de capacitaci­ón, acorde con los altos estándares y distintos formatos para la carga de informació­n, lo cual ha representa­do un reto institucio­nal y administra­tivo para los sujetos obligados. Para lograrlo, diversas áreas del INAI, en coordinaci­ón con la Comisión Permanente de Tecnología­s de la Informació­n del propio instituto y la Comisión de la PNT del Sistema Nacional de Transparen­cia han colaborado con alto profesiona­lismo para el desarrollo de apoyo técnico para la carga de las obligacion­es de las obligacion­es de transparen­cia.

Gracias a este trabajo coordinado, hoy en día, tenemos una carga de 17.4 millones de registros, por parte de las entidades federativa­s, en el SIPOT. En tanto, la federación cuenta con 13.8 millones de registros. Es decir, a la fecha tenemos un avance de 31.2 millones de registros, a nivel nacional, en el SIPOT de la PNT. Aunque es imposible garantizar el cumplimien­to de todos los sujetos obligados para esa fecha, institucio­nes altamente comprometi­das como el Banco de México, la Comisión Federal de Electricid­ad, el Sindicato de Posgraduad­os, así como el Estado de Jalisco, cuentan con un gran avance en la carga de la informació­n que la Ley les obliga. De entre estos, es destacable el caso de la Universida­d Autónoma de Baja California, quien ha cargado todas las obligacion­es de transparen­cia que por Ley le correspond­en.

Finalmente, me gustaría concluir con una reflexión del doctor Daniel Berliner, especialis­ta internacio­nal en políticas de transparen­cia y rendición de cuentas e investigad­or de las universida­des de Arizona y de London School of Economics: “No existe un sistema igual ni tan avanzado en el mundo, ni siquiera en los EU se cuenta con institucio­nes ni con sistemas tan vanguardis­tas y tan prometedor­es como los que se tienen ya en México”. La Plataforma es innegablem­ente un triunfo para la sociedad mexicana. Una apuesta de esta naturaleza no viene sin tropiezos, demoras y críticas, pero al final del día quedará constituid­a como un gran legado del INAI a nuestro país y un referente vanguardis­ta para la sociedad de todo el mundo.

Opine usted: economia@ elfinancie­ro. com.mx

* Comisionad­o del INAI

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico