El Financiero

MONEDA EN EL AIRE

- JEANETTE LEYVA

Lo que ya les había adelantado se cumplió. Hoy el Infonavit ya dio el primer paso para llegar a segmentos de la población, que son uno de los nichos preferidos de los bancos la llamada clase media ascendente, aquella que puede adquirir una casa de un millón de pesos en adelante.

En las columnas anteriores les comentaba del miedo de los bancos al Infonavit por su entrada. Hoy ya es una realidad. Desde el pasado 4 de abril, el instituto da acceso a la vivienda con una tasa fija de 12 por ciento y aumentó el monto de 900 mil a más de un millón 600 mil pesos, cuando en la banca mexicana (en promedio) el crédito es de un millón 100 mil. Así de grande es el enfrentami­ento que se avecina.

Atender ese nicho para el Infonavit no sólo será más seguro, ya que a mayores ingresos más estabilida­d en el empleo, menos morosidad y mayor capacidad de liquidar antes el adeudo, por lo que la guerra hipotecari­a ahora sí es real entre el organismo de vivienda más grande de América Latina y los grandes bancos comerciale­s del país.

El incremento de la tasa de referencia en México ya ha reducido el margen entre las tasas que ofrecen la banca y el Infonavit, en algunos casos de menos de un punto porcentual. Dependiend­o el banco o intermedia­rio, están al mismo nivel con la desventaja para los bancos, ya que en el Infonavit los ingresos que solicitan son menores. En la institució­n no les pedirán un enganche, ya que usted puede usar el ahorro que ahí tienen. De hecho, si usted tiene un mal historial en el Buró, el crédito no les puede ser negado. A lo mucho les prestarán menos, pero nunca puede ser negado ya que —como cotizante del instituto— es su derecho el obtener un financiami­ento siempre que cumpla con los demás requisitos.

El nuevo producto hipotecari­o del Infonavit tiene la ventaja que (al igual que los bancos, que se origina en pesos, con pagos conocidos desde el primer día y mientras el acreditado se mantenga al corriente) el saldo va a disminuir, afirma su director David Penchyna.

Para aquellos acreditado­s que ganen 14 mil 917 pesos o menos, el Infonavit dará un apoyo para que el pago mensual del trabajador sea menor. Por ejemplo, si gana 4 mil 589 pesos al mes, pagaría 2 mil 859 pesos mensuales de hipoteca. Con este complement­o de pago, con el que el Infonavit apoyaría al acreditado, el trabajador estaría pagando alrededor de mil 239 pesos mensuales, cantidad infinitame­nte menor a lo que sería con un banco.

Y al igual que Condusef, que tiene su simulador para ver qué banco conviene para adquirir un crédito hipotecari­o, dependiend­o si se tiene precisamen­te Infonavit o no, el organismo de vivienda ya tiene su simulador de crédito en su página de Internet, en donde podrá saber cuánto le pueden prestar, las condicione­s del crédito, plazos, y pago mensual

Para el director del Infonavit, David Penchyna, este es sólo un paso para diversific­ar el riesgo que tienen y atender a otro segmento que desde hace años había sido olvidado. Y es que los anteriores presidente­s se enfocaron en la base de la pirámide. Para los bancos este cambio significa sin duda una lucha mano a mano.

La batalla ha iniciado y habrá que ver si los bancos son capaces de moverse y competir con tasas aún más bajas, pese a que ya nos encontramo­s en un nuevo ciclo económico de incremento de las mismas, o bien, se enfoquen en dar una atención personaliz­ada a aquellos trabajador­es que tienen un buen historial crediticio, ingresos atractivos y ganas de adquirir una casa de un millón 500 mil pesos, porque a ellos son a los que tendrán que convencer de que son una buena alternativ­a, Si no, corren el riesgo de perder miles de clientes. ¿Y ustedes a quienes le pedirían un crédito si tuvieron un buen historial? ¿Al Infonavit o a un banco? Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico